Todas las entradas de Caracteres

Distribución de visitas por artículos

Esta semana la colaboración con más visitas de Caracteres ha superado las 39.000. Con motivo de este hito actualizamos los datos de difusión de los artículos por visitas (el informe por descargas de PDF se ofrece anualmente y el correspondiente a 2014 se publicará, por tanto, en enero de 2015).

La siguiente gráfica muestra cómo se dividen las visitas a los artículos de la revista, teniendo en cuenta que hace tan solo unos días se publicó el vol. 3 n. 2, correspondiente al mes de noviembre. Cubre, por tanto, la totalidad de artículos publicados en los tres años de la revista.

Hemos decidido que lo más representativo era segmentarlo de la siguiente manera, con cuatro grupos: colaboraciones con menos de 100 visitas (grupo que ha crecido esta semana con motivo de la aparición del nuevo número), de 100 a 499 visitas, de 500 a 999 y más de 1000, que nos parece un umbral de difusión suficiente para destacar las visitas recibidas. La estadística incluye únicamente las visitas a artículos y reseñas, es decir, a las colaboraciones que han superado el proceso de peer-review. Por tanto, quedan fuera de la estadística las páginas generales (índices de cada número), los editoriales de cada número de la revista y otros textos o secciones de la web, como los call for papers, páginas de información sobre autores, etc.

El grupo mayoritario (51%) es el de 100 a 499 visitas. Aunque, lógicamente, cuanto más años pasen más visitas se irán acumulando en los artículos, este progreso se verá compensado por la «vida útil» de los artículos de investigación. Si medimos esta en relación al volumen de citas por año que generan según sus disciplinas, vemos que esta es de varios años antes de descender notablemente según diversos estudios bibliométricos. En consecuencia, es posible que este siga siendo el grupo mayoritario incluso con el paso de los años.

Nos parece destacable que un 26% esté por encima de esa cifra. Un 13% de artículos ya han superado las 1.000 visitas, lo que interpretamos como el grupo de colaboraciones de gran difusión que han conseguido ser relevantes para investigadores del área de conocimiento y, sin duda, también para curiosos que llegan a través de diferentes búsquedas en Google sin que su objetivo principal sea el de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. El potencial acumulativo de los próximos años hará que aumente el número absoluto de colaboraciones por encima de esta barrera y confiamos en que el aumento se refleje también porcentualmente.

Debe tenerse siempre en consideración que las visitas a la web pueden estar motivadas por múltiples razones, incluyendo las de lectores que en realidad no están interesados pero que han encontrado la revista a través de buscadores generales. Los índices que recogen Caracteres apuntan, según cada caso, a la versión web o al PDF y, además, la revista está almacenada en PDF en diferentes repositorios institucionales, por lo que la relevancia de las visitas y las descargas es siempre relativa. En cualquier caso, se trata de cifras positivas que nos sirven como referencia para conocer la visibilidad de las publicaciones de la revista.

visitasarticulos

Novedades en la ANECA

Estimados compañeros:

Como muchos ya sabréis, el pasado 1 de diciembre se publicó en el BOE una resolución referente a los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación de la ANECA que podéis leer íntegramente a través del enlace anterior.

La información relevante referente a las revistas en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales es la que sigue y puede ser de interés para los investigadores de los diferentes áreas, por lo que consideramos importante su difusión:

Filosofía, Filología y Lingüística
En cuanto a artículos publicados, para la consideración de la calidad de las revistas en donde éstos se publican se tendrá en cuenta su clasificación en bases de datos de referencia del área específica en que estén recogidas, que deberá ser al menos de nivel medio. Para ello se considerará la información ofrecida en Ulrichsweb, CAPES,
en el «European Reference Index for the Humanities (ERIH Plus)» de la ESF, MIAR, in~RECH, RESH, DICE, CARHUS+, etc. Asimismo se tendrá en cuenta como referencia de calidad la inclusión en bases de datos internacionales como el «Arts and Humanities Citation Index» del «Web of Science», «Journal Citation Reports, Social Sciences Edition»
y en Scopus. No se tendrán en cuenta las publicaciones en la revista en la que el solicitante forme parte del comité de redacción.

Historia, Geografía y Artes
En la valoración de los artículos se atenderá al medio de difusión empleado, aceptándose como indicio de calidad la publicación en revistas de reconocida valía. La inclusión de las revistas en bases de datos internacionales se considerará como una eferencia de calidad (por ejemplo, Francis,International Bibliography of the Social Sciences
(IBSS), Arts and Humanities Citation Index del Web of Science, Journal Citation Reports Social Sciences Edition, Bibliography of the History of Arts (RLG), Historical Abstracts, International Medieval Bibliography, RILMS Abstracts of Music Literature, etc.).
Podrán considerarse también los artículos publicados en revistas que ocupen posiciones relevantes en SCOPUS, en revistas listadas en otras bases de datos nacionales o internacionales (por ejemplo, ERIH, DICE-CINDOC, etc.), o en aquellas revistas acreditadas por la FECYT, siempre que, a juicio del comité asesor, cuenten con una calidad científica similar a las incluidas en los índices mencionados y que satisfagan los criterios que se especifican en el citado apéndice I de esta resolución. Las revistas electrónicas estarán sujetas a los mismos criterios que las demás.

Criterios que debe reunir un medio de difusión de la investigación (revista, libro, congreso) para que lo publicado en él sea reconocido como «de impacto»
A.
Criterios que hacen referencia a la calidad informativa de la revista como medio
de comunicación científica:
1. Identificación de los miembros de los comités editoriales y científicos.
2. Instrucciones detalladas a los autores.
3. Información sobre el proceso de evaluación y selección de manuscritos
empleados por la revista, editorial, comité de selección, incluyendo, por ejemplo, los criterios, procedimiento y plan de revisión de los revisores o jueces.
4. Traducción del sumario, títulos de los artículos, palabras clave y resúmenes al inglés, en caso de revistas y actas de congresos.
B.
Criterios sobre la calidad del proceso editorial:
1. Periodicidad de las revistas y regularidad y homogeneidad de la línea editorial en caso de editoriales de libros.
2. Anonimato en la revisión de los manuscritos.
3. Comunicación motivada de la decisión editorial, por ejemplo, empleo por la revista, la editorial o el comité de selección de una notificación motivada de la decisión editorial que incluya las razones para la aceptación, revisión o rechazo del manuscrito, así como los dictámenes emitidos por los expertos externos.
4. Existencia de un consejo asesor, formado por profesionales e investigadores de reconocida solvencia, sin vinculación institucional con la revista o editorial, y orientado a marcar la política editorial y someterla a evaluación y auditoría.
C.
Criterios sobre la calidad científica de las revistas.
1. Porcentaje de artículos de investigación; más del 75% de los artículos deberán ser trabajos que comuniquen resultados de investigación originales.
2.
Autoría: grado de endogamia editorial, más del 75% de los autores serán externos al comité editorial y virtualmente ajenos a la organización editorial de la revista

Asimismo, se tendrá especialmente en cuenta la progresiva indexación de las revistas
en las bases de datos internacionales especializadas


Os recordamos que la información referente a la indexación, catalogación, etc., de Caracteres se puede encontrar en la sección de Bases de datos. Desde la revista seguimos trabajando para aumentar la presencia de la misma en los índices de referencia nacionales e internacionales atendiendo a los criterios exigidos de calidad del proceso de evaluación científica, antigüedad de la publicación, etc.

CFP: Vol. 4 N. 1 (Mayo/May 2015): Quijotes de los bytes – Bytes’ Quixotes

Texto en español – Text in English

Estimados colegas:

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital es una publicación académica independiente en torno a las Humanidades Digitales con un reconocido consejo editorial, especialistas internacionales en múltiples disciplinas como consejo científico y un sistema de selección de artículos de doble ciego basado en informes de revisores externos de contrastada trayectoria académica y profesional. El próximo número (vol. 4 n. 1, mayo 2015) incluirá un dossier especial monográfico coordinado por José Manuel Lucía Megías.

La revista está abierta a la recepción de artículos todo el año, pero hace especial hincapié en los tiempos máximos para garantizar la publicación en el número más próximo. Puede consultar las normas de publicación y la hoja de estilo a través de la sección específica de la web. Para saber más sobre nuestros objetivos, puede leer nuestra declaración de intenciones. La recepción de artículos para el siguiente número se cerrará el 10 de marzo de 2015 (las colaboraciones recibidas con posterioridad a esa fecha podrían pasar a un número posterior). Los artículos deberán cumplir con las normas de publicación y la hoja de estilo. Se enviarán por correo electrónico a articulos@revistacaracteres.net. La revista está abierta a la recepción de artículos todo el año, pero hace especial hincapié en los tiempos máximos para garantizar la publicación en el número más próximo.

Sobre el monográfico: Quijotes de los bytes
Fecha límite: 10 de marzo de 2015
Cuatro siglos después de la publicación del desenlace de la obra de Miguel de Cervantes protagonizada por el singular Don Quijote proponemos el estudio de la pervivencia de la figura del personaje y la obra de Cervantes en el mundo digital.

La revista está abierta a la recepción de artículos que aborden el análisis de ediciones digitales, adaptaciones quijotescas, obras transmedia en torno a la figura de Don Quijote, homenajes, etc. Esta sección monográfica se ofrece para dar cuenta de la huella e impacto de la obra de Cervantes en el mundo digital, no solo en la tradición hispánica, sino también en otras.

Se atenderá especialmente a aspectos y antecedentes de los fenómenos quijotescos, las manifestaciones contemporáneas de Don Quijote en la esfera digital y, cómo no, a hechos como el impacto social, cultural, creativo e ideológico de la obra de Cervantes.

Temas y áreas
Los trabajos se presentarán de acuerdo a las normas generales de edición de la revista, y tratarán sobre alguno(s) de los siguientes aspectos, sin excluir otros enfoques originales en torno al área de estudio:

· Cervantes y Don Quijote en la red
· Don Quijote y la creación transmedia
· Quijotes en/de las redes sociales y otras formas de producción narrativas
· La huella cervantina en los nuevos espacios narrativos, soportes y plataformas
· Don Quijote y las artes visuales e interactivas
· Edición literaria cervantina mediante recursos de las Humanidades Digitales
· Crítica literaria cervantina apoyada en las Humanidades Digitales
· Don Quijote para los nuevos públicos: del libro a las apps

———————————————-

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital is an independent journal on Digital Humanities with a renowned editorial board, international specialists in a range of disciplines as scientific committee, and a double blind system of article selection based on reports by external reviewers of a reliable academic and professional career. The next issue (vol. 4 n. 1, May 2015) will include a special monograph coordinated by José Manuel Lucía Megías.

While the journal welcomes submissions throughout the year, it places special emphasis on the advertised deadlines in order to guarantee publication in the latest issue. Both the publication guidelines and the style sheet can be found in a specific section of our webpage. To know more about our objectives, the declaration of principles of the journal can be consulted. The deadline for the reception of papers is March 10th, 2015 (contributions submitted at a later date may be published in the next issue).

About the monograph: Bytes’ Quixotes
Deadline: March 10th, 2015

Four centuries after the publication of the conclusion of Miguel de Cervantes’ masterpiece, whose main character is the unique Don Quixote, we suggest the study of the perdurance of both the character and the work of Cervantes in the digital world.

The journal welcomes articles that address the analysis of digital editions, quixotic adaptations, transmedia works that revolve around Don Quixote, homages, etc. This monograph is conceived so as to evince the trace and impact of Cervantes’ work in the digital world, whether in the Hispanic tradition or in others.

It will particularly focus on aspects and antecedents of the quixotic phenomena, on contemporary manifestations of Don Quixote in the digital sphere, and on facts such as the social, cultural, creative and ideological impact of Cervantes’ work.

Topics
Proposed papers will follow the general guides of this journal and will focus on any of the following areas and topics, although other particular views on the general topic are welcomed:

· Cervantes and Don Quixote on the Net
· Don Quixote and transmedia creation
· Quixotes in/from social networks and other means of narrative production
· Cervantean traces in new narrative spaces, formats and platforms
· Don Quixote and the visual and interactive arts
· Cervantean literary edition by means of resources from the Digital Humanities
· Cervantean literary criticism supported by Digital Humanities
· Don Quixote for new audiences: from the book to the apps