Todas las entradas de Daniel Escandell Montiel

Daniel Escandell Montiel (Eivissa, 1981) está escribiendo una tesis doctoral sobre narrativa digital hispana en la Universidad de Salamanca. También ha realizado el Máster oficial “La enseñanza de español como lengua extranjera” y ha trabajado desde 2007 en Cursos Internacionales de la misma universidad. Actualmente trabaja en el equipo de creación de materiales del español del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Salamanca y ejerce también como crítico de videojuegos en prensa digital. Además de ser autor publicado de obras de teatro, ha editado el libro Best Served Cold: Studies on Revenge (Oxford: ID-Press, 2010).Ha participado en múltiples congresos y simposios nacionales e internacionales y ha publicado artículos como ‘El escritor convertido en actor: el blogonovelista en su teatrillo’ (Despalabro, nºIV, 2010) o ‘Credulidad y pacto de ficción en la blognovela: Nuevas relaciones autor-lector en la narrativa digital’ (Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores, 2011). Es miembro de la SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada) desde 2010 y del SDLM (Seminario de Discurso, Legitimación y Memoria), GIR (grupo de investigación reconocido) en la Universidad de Salamanca desde 2011. También en 2011 funda la revista Caracteres, Estudios críticos y culturales de la esfera digital junto a D. Andrés Castillo, donde además de ejercer como editor mantiene este blog centrado en reflexiones en torno al universo de las humanidades digitales y, muy especialmente, la literatura en red.

La recepción socializada de la literatura

El estado natural de la recepción literaria es ante todo socializado. Durante la mayor parte de su historia, la literatura se leía en voz alta ante un público variable en número y, antes que eso, la literatura era recitada sin abandonar nunca la oralidad, sin llegar a pasar a la excentricidad de la hoja escrita. El componente social se diluye en la difusión del libro y la alfabetización, generándose así la lectura en soledad -real o espiritual- de la misma manera que se fueron apagando las luces que iluminaban al público en los teatros: la recepción estética como acto individualizado fue copando nuestra percepción de lo literario

Sigue leyendo La recepción socializada de la literatura

Think tanks, ¿los negros del pensamiento?

El think tank ha conseguido, como término, evocar una serie de connotaciones negativas o, en el mejor de los casos, singularmente marcadas hacia el denostado mundo de la estrategia politizoide. No es extraño, pues aunque no se trata de organizaciones costeadas por partidos políticos u organizaciones afines, algunas de las más célebres fábricas de ideas han nacido vinculadas a la estrategia sociopolitizada de la ideología.

Sigue leyendo Think tanks, ¿los negros del pensamiento?

Lo más leído en febrero

Lo más leídoA continuación ofrezco la lista de las cinco entradas más visitadas en el mes de febrero:

Rebaños, gadgets y decisiones editoriales

You are not a gadgetEn inglés: You Are Not a Gadget: A Manifesto. Ed. Vintage, 2011 (EE.UU.).

En español: Contra el rebaño digital. Ed. Debate, 2011 (España).

¿Soy el único que lee mucho más en esa reinterpretación del título? Y que conste que, al mismo tiempo, me parece que capta muy bien la idea principal del texto.