Poesía visual y vídeo-poesía

Aurora Martínez Ezquerro (Universidad de La Rioja)
Mª. Carmen Quiles Cabrera (Universidad de Almería)

1. La poesía visual como juego artístico híbrido

Abordar el estudio de la poesía en el ámbito de la educación literaria no siempre es fácil puesto que constituye un género que es considerado para los estudiantes de complejidad discursiva y artificio ornamental, y cercano a unos pocos lectores, a una “élite” que es capaz de “entenderla”. Es preciso cambiar esa concepción (Martínez Ezquerro, 2016) que, lejos de acercarnos al poema como composición artística, establece más distancia entre el lector y el texto. Esta fue la filosofía que movió a los movimientos de vanguardia impulsados por Tristan Tzara o André Breton a principios del siglo XX y que tanta influencia ejercieron a partir de entonces en diversas disciplinas (pintura, cine, literatura). Es necesario aproximar el arte a las clases populares, y resulta imprescindible desmitificar el acto de la creación artística. De ahí surge el juego, la experimentación y la ruptura, así como la idea de llevar el arte a las calles:[1] las esculturas, los poemas conceptuales y las acciones poéticas (Palmer, 2017) de grupos como Zaj, que llevan al límite el arte. Asimismo, los raperos -juglares contemporáneos- se encuentran en esa franja “intermedia” que aproxima creación poética (popular) y comprensión (divulgación del imaginario juvenil suburbano).
Así las vanguardias literarias y, en concreto, la poesía experimental abren una puerta muy estimulante que permite proyectar la educación poética desde otra doble perspectiva: el juego y la transgresión, o la transgresión como juego. En 1976 Emilio Gené (1976: 359) definió este campo con las siguientes palabras:

La poesía experimental continúa la evolución general de la vanguardia, por un lado radicalizándola (rechazo del esquema formal semiótico heredado y subsiguiente reformulación de nuevas dimensiones sintáctica, semántica, pragmática, del acto artístico), y, por otro, abriéndose a diferentes medios comunicativos de los que poder extraer elementos hasta la fecha ajenos a su domino: pintura, diseño, fotografía, publicidad.

Artistas como Joan Brossa nos ofrecieron referentes muy conocidos, como se aprecia en las siguientes imágenes:

Figuras 1 y 2. Imágenes artísticas de Joan Brossa

La irrupción del mundo digital y la era de internet fue suponiendo la apertura de múltiples puertas no solo para la difusión de estas obras, sino también para la creación literaria en nuevos espacios.[2] Es así como surgen composiciones híbridas como el ciberpoema o el vídeo-poema que, aunque a veces se asocian y se confunden, no son la misma cosa, como se expone en este libro. Veamos la aclaración más adelante.

2. La poesía en el entorno digital: el vídeo-poema

El vídeo-poema es una composición artística híbrida que aúna distintos códigos de comunicación a través del soporte digital (Quiles y Palmer, 2019). La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) nos condujo a una velocidad vertiginosa a los espacios en red que hoy ya todos compartimos.
Las nuevas poéticas en red constituyen un candente tema de actualidad sobre el que se ha reflexionado recientemente en la interesante obra coordinada por la profesora Remedios Sánchez (2018), y es que es manifiesto el fenómeno de transformación al que se ha visto sometido el panorama literario y sus caminos de acceso en el presente; un horizonte en el que se constata que la joven poesía española no es ajena a la era de los youtubers, booktubers o blogueros. no lo es, precisamente, porque nace y se propaga entre los lectores en formación a través de estas vías. Poetas como Sara Búho, Marwan, J. Santatecla -conocido como el poeta del metro– o la propia chica del andén, han dado su gran salto al mundo editorial gracias a un elevado número de seguidores en las redes sociales que puso de manifiesto el interés de muchos lectores por la poesía en estos nuevos formatos.
El vídeo-poema y su difusión en plataformas como YouTube ha traído consigo un movimiento de seguidores que ha tomado contacto con la poesía a partir de las redes; es más, su acceso a los libros viene de la atracción por la figura del poeta youtuber, lo cual circunscribe el perfil de lector a una etapa adolescente-juvenil muy familiarizada con el ámbito digital.
Se hace preciso replantear la perspectiva en la didáctica de la literatura puesto que el cambio radical de escenario implica, al mismo tiempo, una transformación de la proyección docente (Palmer, 2017). Al contrario que el ciberpoema -sujeto al manejo de un programa específico y con carácter efímero-, la vídeo-poesía permite mantener el texto en el espacio y en el tiempo para recrearnos una y otra vez con su lectura -entendiendo por esa lectura la percepción tridimensional: lo que vemos, lo que escuchamos y lo que percibimos a través de la pantalla-.

3. El vídeo-poema: juegos de palabras, creatividad y aplicaciones didácticas

La incorporación del vídeo-poema en nuestras aulas ofrece, sin duda, numerosas posibilidades en el ámbito de la educación lingüística y literaria. Este recurso permite, entre otros objetivos, acercarnos a la poesía en un espacio multimodal, establecer contacto con autores/as emergentes y crear vínculos entre las nuevas poéticas y el canon. Es más, mediante la elaboración de vídeo-poemas podemos reflexionar y planificar un texto escrito, seleccionar la dimensión poética de las palabras, jugar con las asociaciones entre texto, imagen y sonido, y aprender a manejar herramientas TIC así como códigos comunicativos diversos.
La creación o elaboración de vídeo-poesía en el aula es un recurso que permite, por tanto, un completo e integrador recorrido por el proceso de E/A pues va más allá del desarrollo de la competencia digital. Constituye, por ende, una actividad cuya conjunción de metodologías constructivistas (enfoque por tareas, aprendizaje cooperativo, aprendizaje competencial, aprendizaje significativo, aprendizaje de conexión interdisciplinar, etc.) ayuda a alcanzar objetivos y contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de forma integrada y eminentemente práctica.
En este contexto, la concepción del género poético se repasa mediante lecturas de poemas contextualizados, y se leen e interpretan textos de la historia de literatura española canónica, literatura infantil y juvenil, y la que “circula” por la redes sociales; todo ello a la luz del pensamiento crítico que permite analizar y valorar la creación desde las tendencias clásicas a las actuales, de forma que el alumno se convierte en un “lector activo y participativo” capaz de discernir con criterios intertextuales sólidos. Y este es el primer paso para retomar los conocimientos poéticos, en muchos casos dispersos, y que ahora se “recuperan” (aprendizaje significativo) organizados, contextualizados y, por ende, aprehendidos; fase que permite que el pensamiento crítico pueda diferenciar y crear nuevas composiciones. Por supuesto, se practican y entrelazan la declamación, el conocimiento técnico digital y la interdisciplinariedad (música, poesía, plástica, etc.). Asimismo, se estudia el uso de las matrices rítmicas, los tópicos o las figuras retóricas, entre otros contenidos. El literario se entiende, pues, como un lenguaje que se acomoda a las capacidades de cada receptor (García Barrientos, 1996: 72), y permite tomar conciencia de sus posibilidades lingüísticas.

3.1. Vamos a practicar

La práctica que proponemos se ha llevado a cabo en varias aulas universitarias con óptimos resultados. La explicación de la actividad se resume en los siguientes puntos:
Agrupados los alumnos por parejas, deben grabar un vídeo-poema con las siguientes características:
– Elaboración de un vídeo-poema original.
– Deberá ser realizado en parejas.
– El tema (se incluyen varios, pero se propone solo uno): guerra, libertad, ecología, mujer, igualdad, escritor (Miguel Hernández, por ejemplo), etc.
– El público al que va dirigido es libre (niños, adultos…).
– El poema puede pertenecer a cualquier periodo, autor o también puede ser original, esto es, compuesto por los alumnos.
– La duración oscilará entre uno y dos minutos.
– Se admite cualquier programa para editar la grabación (Windows Movie Maker, Video Editor Wondershare Filmora, LightWorks…).
– Se entregará el enlace a YouTube que deberá estar en oculto junto con el título y autor del poema.
– Las imágenes y la música empleadas deben ser libres de derechos de autor, por lo que será obligatorio que pertenezcan a estas páginas o similares: Musopen, Youtube Audio Library, Audionautix (es necesario incluir “music by audionautix.com”), etc.
– Cada alumno es responsable del contenido de su vídeo-poemas(es preciso tener la seguridad de que el material entregado está libre de derechos de autor. Revisar concienzudamente las imágenes y la música).
Antes de realizar el vídeo-poema se han visionado creaciones de otros alumnos y se han comentado de forma conjunta según los ítems de la rúbrica de valoración (Fig. 3) para conocer cuáles son los aspectos en los que deben incidir cuando lo elaboren ellos.
Una vez grabados los vídeos (se estiman dos semanas), se entregan y en el día señalado se visionan en grupo. Los propios alumnos evalúan los resultados de sus compañeros y posteriormente realizan una votación para elegir los mejores (argumentarán por qué se han valorado así). Tras el visionado de los vídeos ganadores, cada grupo escribe y posteriormente expone en público los puntos fuertes y los débiles (lo que mejoraría) de su propia creación (interesante proceso de autoevaluación formativa).
A continuación, se muestra la rúbrica de valoración en la que se incluyen tres apartados: técnica digital, recitado y aspectos artísticos; este responde a la creación (voluntaria) del poema y constituye un bloque que valora la atención a la diversidad. La escala es la tradicional, si bien esta plantilla es un modelo orientativo.

Fig. 3. Rúbrica de evaluación de un vídeo-poema

4. A modo de reflexión

La presente propuesta no deja de ser una completa actividad para poner en práctica la creación de la vídeo-poesía en el aula. El formador adecuará su trabajo a los objetivos planteados porque se trata de una práctica integradora que permite, como se ha dicho, abordar diversos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
El éxito de esta herramienta radica en sus posibilidades para tratar la creación poética de forma holística y desde un enfoque constructivista. La reflexión previa y la posterior, así como la maduración de conocimientos junto con el enfoque interdisciplinar constituyen elementos que conforman un adecuado trabajo de aula.
Llevémoslo, pues, a la práctica y añadamos más ejercicios adaptados, asimismo, a la realidad del alumnado. Esta propuesta permite abordar diferentes competencias propias de Educación Secundaria y de Educación Superior (por ejemplo, Educación Infantil, Educación Primaria o Lengua y Literatura Hispánica).

Referencias
Bullón Acebes, R. y J. Seafree (coords.) (2014). “Dos poemas y un café. Mujeres poetas visuales”. Disponible en http://vivoenbajito.blogspot.com/2014/05/dos-poemas-y-un-cafe-mujeres-poetas.html (consultada el 8 de abril de 2019).
Díaz Rosales, R. (ed.) (2014). “Visiones experimentales. 27 poetas visuales españoles”. Catálogo de Valverde, 32, anejo 1.
García Barrientos, J. L. (1996). El lenguaje literario. La comunicación literaria. Madrid: Arco/Libros.
Gené, E. (1976). “La poesía experimental española”. Mayurga: revista del Departament de Ciènces Històriques i Teoria de les Arts, 16, 357-366.
Martínez Ezquerro, A. (2002). Didáctica de las figuras retóricas. Actividades para el aprendizaje creativo de las figuras fonológicas. Barcelona: Octaedro – Ediciones Universitarias de Barcelona.
Martínez Ezquerro, A. (2016). “Metáfora y creatividad lingüística”. Lenguaje y textos, 43, 113-123.
Palmer, Í. (2017). “Rap, slam y poesía en las aulas de secundaria”. En Cartografía de la Investigación en didáctica de la lengua y la literatura, Carreño, M., Martos, A., y Palmer Í. (eds.). Granada: Ediciones Universidad de Granada, 485-493.
Quiles Cabrera, M. C., Martínez Ezquerro, A. y Palmer, Í. (2019). Enredos de palabras: gramática y uso de la lengua en nuevos espacios de comunicación. Barcelona: Graó.
Quiles Cabrera, M. C. y Palmer, Í. (2019). “Versos para leer el paisaje: los niños y la poesía de Lorca”. En Federico García Lorca en su entorno. La infancia en la construcción de la identidad lorquiana, Sánchez García, R. y Martínez López, R. (coords.). Madrid: Visor Libros, 251-267.
Sánchez, R. (coord.) (2018). Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital. Madrid: Siglo XXI.

La descarga del libro Poesía en red y ciberliteratura es libre y gratuita en todos los casos:
Para poder ver los contenidos multimedia precisa un lector PDF en su ordenador, tableta o móvil compatible con los estándares más actuales. Si opta por el formato ePub debe utilizar igualmente un lector actualizado. Los usuarios de dispositivos Apple que opten por la versión de Apple Books precisan un dispositivo iOS 12.0 o superior con iBooks 1.5 o posterior, o un ordenador con sistema operativo OSX 10.0 o posterior con el programa iBooks 1.0 o posterior.
Campos Fernández-Fígares, M. & Escandell Montiel, D. (eds.) (2019). Poesía en red y ciberpoesía. Orihuela: Fundación Cultural Miguel Hernández.

Ficha

Edita:
Fundación Cultural Miguel Hernández
Calle Miguel Hernández, 75
03300 Orihuela (Alicante)

ISBN:
978-84-948164-0-6

Notas:    (↵ regresa al texto)

  1. El actual proceso de “literatura callejera” y sus diferentes manifestaciones aplicadas al aula ha sido estudiado en Quiles Cabrera, M. C., Martínez Ezquerro, A. y Palmer, Í. (2019). Enredos de palabras: gramática y uso de la lengua en nuevos espacios de comunicación. Investigación en didáctica de la lengua. Colección “Análisis y estudios”, n.º 5.
  2. Véase la edición de R. Díaz Rosales (2014), recoge obras de 27 poetas visuales españoles contemporáneos, así como la interesante selección de R. Bullón Acebes y J. Seafree, coordinadores de Dos poemas y un café. Mujeres poetas visuales (2014) (disponible en http://vivoenbajito.blogspot.com/2014/05/dos-poemas-y-un-cafe-mujeres-poetas.html).

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital | ISSN: 2254-4496 | Salamanca