Daniel Escandell Montiel (Uninversidad de Salamanca)
Mar Campos Fernández-FÃgares (Universidad de AlmerÃa)
Con PoesÃa en red y ciberpoesÃa queremos presentar un material atractivo para acercarnos a las tendencias poéticas más actuales, tanto en cuanto a su producción como a su difusión.
Esta compilación de textos y vÃdeos traza un triángulo de especial relevancia, unas coordenadas que exploran cómo se vinculan la joven poesÃa española, la escritura en las redes y los espacios creativos que abre la ciberpoesÃa. Si bien los jóvenes autores han explorado algunas formas ciberpoéticas, en cuanto técnicamente complicados y orientadas a formatos de interacción o una relación compleja con el receptor, lo cierto es que la escritura digital dominante es aquella que hace un uso funcional de las redes. Es decir, la que se sustenta en el uso de las redes como espacio de difusión más que como vÃa de explotación de posibilidades que trascienden de forma sustancial lo que es posible en el papel, como señala Alex Saum-Pascual. La pantalla es un lienzo de potencialidades interactivas que autoras como Belén Gache han explotado con una gran pluralidad de obras narrativas y poéticas (en su caso, como los célebres WordToys), pero muchas de las voces más jóvenes están realizando una escritura creativa más tradicional que, eso sÃ, se sustenta en las redes sociales, los blogs y otros sitios de la red. Con esos espacios han logrado un reconocimiento y una fama que, eso sÃ, cristaliza en última instancia -todavÃa hoy- en el libro impreso como paradigma y meta última de la escritura, según explora Noelia López en su capÃtulo “Poetas más allá del libroâ€. Y es que, en la juventud y su escritura (que aborda por extenso Remedios Sánchez en su intervención y que profundiza todavÃa más en su segunda parte), las nuevas propuestas conviven con metas muy clásicas.
Un elemento que se ha ido evidenciando en los últimos años, y que se refleja también en esta selección de trabajos, es que las voces femeninas tienen una destacad presencia en la literatura contemporánea. Los movimientos sociales reivindicativos han jugado, sin duda, un papel importante, pero a eso hay que sumar una serie de voces originales y llenas de fuerza que llegan al público lector con más difusión que nunca gracias al aprovechamiento estratégico del mundo digital. Con autoras como Belén Gache, Tina Escaja y tantas otras que son mencionadas habitualmente como referentes -en términos absolutos- dentro de la escritura digital en nuestra lengua, serÃa un gran error para la crÃtica actual no prestar la atención a las más jóvenes autoras que despuntan en las redes. En ese sentido, el capÃtulo “Nuevos espacios, nuevas voces: poesÃa digital escrita por mujeres†de Miriam Borham es una aproximación fundamental al espacio de las autoras en la literatura más actual.
Por supuesto, todas estas reflexiones no pueden limitarse solo a la esfera académica y para ello hemos podido contar con el punto de vista de Lena Carrilero, J. Santatecla y Sara Búho, quienes reflexionan sobre su experiencia creativa y, también, sobre el uso de las redes para conseguir un impacto que les ha llevado a la publicación de poemarios que han tenido trascendencia editorial y que han logrado llegar claramente a su público. Y es que, en última instancia, son iniciativas muy atractivas para el gran público, como han evidenciado propuestas como la que exponen Aitana Martos e Ãtaca Palmer en “PoesÃa en La noche… de los investigadores. Transferencia y creación literariaâ€.
Y. de forma necesariamente complementaria para los docentes, el planteamiento teórico, el testimonio de los autores, se plantea una propuesta didáctica sobre poesÃa visual y su traslación al aula desde sus contextos digitales, tal y como abordan Mª. Carmen Quiles Cabrera y Aurora MartÃnez Ezquerro.
Confiamos en que la combinación de textos sobre todos estos fenómenos, junto con los vÃdeos (producidos tanto por la Universidad de AlmerÃa como por sus propios creadores), permita a los interesados en las tendencias poéticas más actuales acercarse a los fenómenos escriturales que las redes nos han dado y que toda la rica poesÃa pueda llegar a más gente que nunca gracias al uso de todas estas herramientas. Y todo ello, por supuesto, sin olvidarnos de nuestros queridos libros y de los recitales.
La descarga del libro PoesÃa en red y ciberliteratura es libre y gratuita en todos los casos: |
---|
|
Para poder ver los contenidos multimedia precisa un lector PDF en su ordenador, tableta o móvil compatible con los estándares más actuales. Si opta por el formato ePub debe utilizar igualmente un lector actualizado. Los usuarios de dispositivos Apple que opten por la versión de Apple Books precisan un dispositivo iOS 12.0 o superior con iBooks 1.5 o posterior, o un ordenador con sistema operativo OSX 10.0 o posterior con el programa iBooks 1.0 o posterior. |
Campos Fernández-FÃgares, M. & Escandell Montiel, D. (eds.) (2019). PoesÃa en red y ciberpoesÃa. Orihuela: Fundación Cultural Miguel Hernández. |
Ficha
Edita:
Fundación Cultural Miguel Hernández
Calle Miguel Hernández, 75
03300 Orihuela (Alicante)
ISBN:
978-84-948164-0-6