Editorial

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital sigue avanzando en sus objetivos para potenciar, desde sus páginas (en PDF o en la web) el discurso multidisciplinar de las Humanidades Digitales. Es cierto que en nuestras páginas sigue predominando la Filología, en sus múltiples frentes, pero estamos orgullosos de haber conseguido atraer a investigadores de otros campos de las Humanidades, como la Historia, la Filosofía o la Documentación. Igualmente, nos satisface haber ofrecido en nuestros primeros cinco años multitud de artículos en torno a cuestiones como estilometría, transmedialidad, biblioteconomía, etc., que muestran lo amplio que puede llegar a ser el fruto de unir teorías y prácticas provenientes de lo humanístico-artístico y lo tecnológico-científico.

Si en el volumen anterior decidimos que era el momento para actualizar la edición en formato PDF de la revista, poco después iniciamos la labor para renovar el aspecto de la web. Como en el anterior diseño teníamos un objetivo claro: ofrecer una navegación sencilla, lo suficientemente estandarizada en su diseño como para resultar accesible a todo tipo de lectores y atractiva. Al mismo tiempo, aprovechamos para introducir múltiples cambios y mejoras a nivel interno que han resultado en un buscador más completo, una web más ligera y rápida y con una mejor integración de recursos sociales: somos conscientes de que cada vez más investigadores hacen un uso profesional o semiprofesional de sus redes sociales.

Confiamos en que este diseño, que inició su andadura en junio de 2016 y que hemos ido perfilando durante los meses siguientes con pequeños cambios en el estilo, sea agradable para los visitantes y que les facilite localizar la información que están buscando, ya sea en el Campo conceptual, en números antiguos, etc. Y no solo eso, sino que también mejore su experiencia de lectura en dispositivos móviles como teléfonos o tabletas: el anterior diseño ya permitía una buena adaptación a esas pantallas, pero creemos que la versión actual ofrece unos resultados muy superiores en este sentido.

Éramos conscientes de la necesidad de renovar el diseño desde hace tiempo, aunque no queríamos dejarnos llevar por el impulso de la renovación sin más. Consideramos que una publicación de estas características la estabilidad es importante, quizá más incluso que el atractivo visual o algunas de las mejoras internas. La espera, creemos, ha valido la pena.

El presente año, el del quinto volumen de Caracteres, ha sido, por tanto, el de la renovación externa, sin descuidar en ningún momento los controles de calidad que se recomiendan por las principales instituciones de evaluación científica. Seguimos aspirando a mejorar el posicionamiento, alcance e indexación de esta revista y trabajamos en ello de forma continuada. Igualmente, nos reivindicamos en la edición en acceso abierto, sí, pero también independiente de las instituciones académicas y sus sellos de publicación: todo camino tiene ventajas y desventajas. Nosotros seguimos avanzando en nuestra senda, que es la de los investigadores que un día creyeron que había que responder a una necesidad de una forma determinada en la que creen y se mantienen firmes.

Los contenidos de este número

Tras enlazar la publicación de dos monográficos en 2015 (primero, nuestro propio homenaje a Cervantes y el Quijote coincidiendo con el 400º aniversario de la publicación de la segunda parte con Quijotes de los bytes, coordinado por José Manuel Lucía Megías; y, segundo, Worlds Under Erasure: tecnoteatros y performatividad, dirigido por María Ãngeles Grande), los números de 2016 han sido una apuesta por la miscelánea. Como ya explicábamos en el anterior número, esto permite una amplitud temática que en Caracteres siempre nos ha gustado.

El peso de la imagen en el mundo actual, que pensadores como Brea o R. de la Flor ya habían señalado en el pasado, tiene su reflejo en los artículos de Sergio Martínez Luna («La imagen pantalla: materialidad, artefacto, gesto técnico») y de Ricardo González García («La nueva imagen compleja del metamedio digital y su laberíntica interfaz»), dos enfoques diferentes pero complementarios para una cuestión que sigue desarrollándose con un apasionante campo teórico. En una línea próxima, de hecho, se sitúa «Las escrituras alegóricas del software: colapso estético, rearticulación ética, desde el espacio mexicano» de Vega Sánchez-Aparicio: el software concebido como soporte para estrategias creativas, con el potencial de hacerse tan relevante como la imagen misma.

Idea, la de la importancia fundamental de la imagen, que nos lleva también al peso de la huella biológica, en este caso de la voz propia del autor-poeta, algo que esboza Alessandro Mistrorigo en «“Manchas de vozâ€, de Juan Vicente Piqueras: metapoesía y pre-verbal» en un estudio de las características de ese rasgo humano, todavía tan distinguible de la creación sintética de la voz.

La penetración en el lenguaje escrito de los rasgos propios de la oralidad es, de hecho, uno de los elementos observables en el lenguaje de las redes sociales. María Simarro Vázquez, en «Mecanismos de humor verbal en Twitter», estudia —con un enfoque relevante sobre un corpus que no elude una cuestión tan en boga (por los intentos de control gubernamental) como la libertad de expresión en la red— cómo se han generado y qué características tienen una serie de tuits surgidos en España a raíz de unos hechos concretos con la intención de abordar el humor y cómo el humor verbal penetra en el lenguaje escrito en 140 caracteres.

David Hallberg busca el lado humano del impacto tecnológico en la sociedad con su estudio «Telecentros en Bolivia: un enfoque de mujeres», a partir del estudio de campo realizado por él mismo y que nos permite reconstruir el retrato de las usuarias y beneficiarias de estas políticas y acciones de democratización de acceso a las TIC.

La conservación del patrimonio es otro aspecto abordado en este número gracias a la colaboración de María Luisa Bellido-Gant, Anabel Fernández-Moreno y David Ruiz-Torres con «Aproximación al catálogo artístico digital en España: conceptos, contexto y análisis preliminar».

La estilometría, por último, regresa a Caracteres tras la publicación en el número anterior de un artículo de José Calvo. En este caso, José Manuel Fradejas Rueda aporta el artículo «El análisis estilométrico aplicado a la literatura española: las novelas policiacas e históricas», que nos permite abordar nuevamente la cuestión de las herramientas, métodos y resultados de esta línea de trabajo e investigación.

Por último, la revista incluye en este número la reseña de dos libros: Lectura digital infantil: dispositivos, aplicaciones y contenidos y Leyendo entre pantallas, ambos publicados en 2016 y de gran relevancia para abordar el fenómeno de la lectura digital, tanto desde la perspectiva general del reto multipantalla como con un foco especial en los más jóvenes lectores.

Los editores de Caracteres.

Caracteres vol.5 n2

· Descargar el vol.5 nº2 de Caracteres como PDF.

· Descargar este texto como PDF.

· Regresar al índice de la edición web.

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital | ISSN: 2254-4496 | Salamanca