Todas las entradas de Daniel Escandell Montiel

Daniel Escandell Montiel (Eivissa, 1981) está escribiendo una tesis doctoral sobre narrativa digital hispana en la Universidad de Salamanca. También ha realizado el Máster oficial “La enseñanza de español como lengua extranjera” y ha trabajado desde 2007 en Cursos Internacionales de la misma universidad. Actualmente trabaja en el equipo de creación de materiales del español del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Salamanca y ejerce también como crítico de videojuegos en prensa digital. Además de ser autor publicado de obras de teatro, ha editado el libro Best Served Cold: Studies on Revenge (Oxford: ID-Press, 2010).Ha participado en múltiples congresos y simposios nacionales e internacionales y ha publicado artículos como ‘El escritor convertido en actor: el blogonovelista en su teatrillo’ (Despalabro, nºIV, 2010) o ‘Credulidad y pacto de ficción en la blognovela: Nuevas relaciones autor-lector en la narrativa digital’ (Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores, 2011). Es miembro de la SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada) desde 2010 y del SDLM (Seminario de Discurso, Legitimación y Memoria), GIR (grupo de investigación reconocido) en la Universidad de Salamanca desde 2011. También en 2011 funda la revista Caracteres, Estudios críticos y culturales de la esfera digital junto a D. Andrés Castillo, donde además de ejercer como editor mantiene este blog centrado en reflexiones en torno al universo de las humanidades digitales y, muy especialmente, la literatura en red.

Sinestesias ciborg

El hombre postorgánico, el ciborg, el tecnodependiente de la prótesis… los nombres son muchos, pero el ser humano depende desde tiempos inmemoriales de lo protésico para garantizar su progreso y supervivencia como vía para superar sus limitaciones animales e incluso intelectivas, es decir, orgánicas.

Sigue leyendo Sinestesias ciborg

Opinión: Stylus para pantalla capacitiva

A raíz de los apuntes que publiqué ayer sobre escritura, caligrafía e interfaces táctiles, algún colega me ha preguntado si stylus como el que salía en una de las fotografías (el Bamboo de Wacom) funcionan.

Stylus de Wacom para iPad
Dibujando sobre iPad empleando un stylus específico.

De hecho, yo tengo ese mismo modelo, y funcionar sí funciona. No consigue ofrecer una experiencia de escritura tan fina como la de una pantalla resistiva y un stylus de plástico más tradicional. No me extenderé en las diferencias técnicas entre pantallas táctiles, porque se puede leer en el campo conceptual de Caracteres, pero si tengo que escribir sigo sintiéndome más cómodo con ese tipo de pantallas, aunque «fluyen» menos. Me explico: una pantalla resistiva tiene cierto lag en el dibujo del trazo, pero al usar un stylus fino se escribe más fluido; en una capacitiva esta agilidad en la escritura no es tan fácil de conseguir, aunque tiene muchas más ventajas en la mayoría de los entornos de uso y da más calidad de imagen.

Con todo, es mejor que usar el dedo: no se ensucia la pantalla, con algo de práctica se traza muy bien, y al final da buen resultado, pero hay cierta curva de aprendizaje. Usando el iPad sobre un atril, por ejemplo, es cómodo, y si hay que escribir, como lápiz que es, hace que nos tapemos menos la pantalla que si usáramos directamente el dedo. Lo recomiendo, pero no al precio -un tanto abusivo, en mi opinión- que suelen tener estos productos. Eso sí, he probado varios modelos, y este es el que mejor me ha parecido.

Plumas en la era del stylus

No es que vaya a ponerme a garabatear con un cálamo egipcio, a estas alturas, y menos como defensor de la revolución tecnológica que supuso el bolígrafo, pero el toque retro en ocasiones puede ser interesante. Por otro lado, lo cierto es que dudo bastante que en algún momento me entren ganas de regresar a los teclados de goma de los viejos ordenadores de 8 bits. Volviendo al papel, lo cierto es que tanto los lápices en producción masiva para llevar el grafito a todo el mundo, como las plumas estilográficas luego (y sus fuertes herederos en forma del bolígrafo), fueron grandes revoluciones en la escritura, todas ellas sobre el soporte físico del lienzo, fuera este papel, papiro, tela o cualquier otra superficie más o menos apta para permitir la conservación de la letra escrita. Sigue leyendo Plumas en la era del stylus

Redes sociales y segundas lenguas

AprendizajeUn listado de algunas redes sociales que se emplean habitualmente para el aprendizaje de lenguas extranjeras, cada una de ellas con aspectos e intencionalidades diferenciadas:

 

  • BabelYou: Aprende idiomas y culturas haciendo intercambios.
  • LiveMocha: Hasta 38 idiomas con millones de usuarios con los que contactar.
  • Mango: 16 idiomas, incluyendo farsi, ruso, y varias lenguas orientales.
  • Babbel: Siete idiomas europeos. Tiene aplicación para iPhone.
  • Busuu: También se centra en idiomas europeos, del portugués al ruso.
  • Lingus: Busca ser desenfadado y entretenido ante todo, para pasárselo bien aprendiendo.
  • Tuenti: No está especializada en idiomas, y requiere invitación, pero es la red social de más éxito entre los jóvenes españoles.