Todas las entradas de Daniel Escandell Montiel

Daniel Escandell Montiel (Eivissa, 1981) está escribiendo una tesis doctoral sobre narrativa digital hispana en la Universidad de Salamanca. También ha realizado el Máster oficial “La enseñanza de español como lengua extranjera” y ha trabajado desde 2007 en Cursos Internacionales de la misma universidad. Actualmente trabaja en el equipo de creación de materiales del español del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Salamanca y ejerce también como crítico de videojuegos en prensa digital. Además de ser autor publicado de obras de teatro, ha editado el libro Best Served Cold: Studies on Revenge (Oxford: ID-Press, 2010).Ha participado en múltiples congresos y simposios nacionales e internacionales y ha publicado artículos como ‘El escritor convertido en actor: el blogonovelista en su teatrillo’ (Despalabro, nºIV, 2010) o ‘Credulidad y pacto de ficción en la blognovela: Nuevas relaciones autor-lector en la narrativa digital’ (Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores, 2011). Es miembro de la SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada) desde 2010 y del SDLM (Seminario de Discurso, Legitimación y Memoria), GIR (grupo de investigación reconocido) en la Universidad de Salamanca desde 2011. También en 2011 funda la revista Caracteres, Estudios críticos y culturales de la esfera digital junto a D. Andrés Castillo, donde además de ejercer como editor mantiene este blog centrado en reflexiones en torno al universo de las humanidades digitales y, muy especialmente, la literatura en red.

La computadora como metáfora de la memoria

Count Zero
Count Zero, de William Gibson

On the most basic level, computers in my books are simply a metaphor for human memory: I’m interested in the hows and whys of memory, the ways it defines who and what we are, in how easily memory is subject to revision.

William Gibson, autor de Count Zero.

Arqueología de bytes

Todos dejamos una huella digital, una incluso involuntaria, que está repartida tanto en dispositivos físicos como en la inmaterialidad aparente de la red. La de internet es esa que perseguimos en la forma del derecho al olvido, pero en no pocas ocasiones nos encontramos también con el problema de haber olvidado.

Sigue leyendo Arqueología de bytes

La necesidad de una universidad abierta

Se supone que una de las cosas que no deben hacerse es proclamar a los cuatro vientos lo que debe hacerse, así, alejando el problema de nosotros mismos, impersonalizándolo, cuando lo que hacemos es proyectar mucho de nosotros mismos en esos consejos gratuitos que son casi imposiciones. Usted tiene que hacer esto, usted lo otro… escúchenme, yo tengo razón. Pues bien, me meto de lleno en esa torpeza: la universidad tiene que ser abierta y tiene que hacerlo, ya, en internet.

Sigue leyendo La necesidad de una universidad abierta

Diccionarios de gestos

Los diccionarios están lexicalizados, obviamente, pero la palabra no es la única manera de comunicarnos. Los gestos, incluso los más inocentes, aportan una gran cantidad de información. Como con las palabras, algunos son culturalmente muy específicos y otros pueden dar lugar a confusión pues son falsos amigos.

A tales efectos, resulta muy interesante la presencia en línea de este diccionario de gestos españoles (de Coloquial.es) con el que podemos ver vídeos de gestos, además de poder localizarlos por algo tan útil como si usamos una o dos manos para realizarlo.

Quizás un poco más abstracto pero igualmente útil es este diccionario con signogramas. Como ellos mismos apuntan, su objetivo es promover el «uso de los gestos universales como auxiliares para la comunicación internacional entre personas OYENTES de todo el mundo», y es en ese contexto en el que los signogramas propuestos cobran mucho sentido.