Daniel Escandell Montiel (Eivissa, 1981) está escribiendo una tesis doctoral sobre narrativa digital hispana en la Universidad de Salamanca. También ha realizado el Máster oficial “La enseñanza de español como lengua extranjera” y ha trabajado desde 2007 en Cursos Internacionales de la misma universidad.
Actualmente trabaja en el equipo de creación de materiales del español del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Salamanca y ejerce también como crítico de videojuegos en prensa digital. Además de ser autor publicado de obras de teatro, ha editado el libro Best Served Cold: Studies on Revenge (Oxford: ID-Press, 2010).Ha participado en múltiples congresos y simposios nacionales e internacionales y ha publicado artículos como ‘El escritor convertido en actor: el blogonovelista en su teatrillo’ (Despalabro, nºIV, 2010) o ‘Credulidad y pacto de ficción en la blognovela: Nuevas relaciones autor-lector en la narrativa digital’ (Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores, 2011). Es miembro de la SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada) desde 2010 y del SDLM (Seminario de Discurso, Legitimación y Memoria), GIR (grupo de investigación reconocido) en la Universidad de Salamanca desde 2011.
También en 2011 funda la revista Caracteres, Estudios críticos y culturales de la esfera digital junto a D. Andrés Castillo, donde además de ejercer como editor mantiene este blog centrado en reflexiones en torno al universo de las humanidades digitales y, muy especialmente, la literatura en red.
La semana pasada, del 18 al 20 de abril, tuvo lugar en Barcelona el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Humanidades al que me invitaron para organizar una mesa redonda en la que hablaríamos sobre literatura digital ofreciendo la visión de creadores y, también, la de la academia. El título de la mesa, como adelanté aquí, fue Creación en la pantalla: nuevas sendas literarias para un mundo conectado y nos reunimos los escritores Eugenio Tisselli y Jordi Cervera, la joven investigadora Celia Corral y yo mismo.
Una de las cosas que pienso cada vez que llega el 23 de abril es que es el día en el que la gente que jamás lee un libro se compra uno. No es un pensamiento original, ni un drama. El día de los museos es el día en el que la gente que jamás entra en uno, se decide a dar un garbeo, y así con todo.
A continuación presento una breve selección de publicaciones digitales de distinta índole orientadas a diferentes ramas de la lengua y/o la literatura y que son provechosas para diferentes tipos de trabajos: Sigue leyendo Selección de publicaciones (I)→
«Quiero un libro digital, un lector electrónico. No sé para qué. Porque está de moda. Porque es cool. Porque caben muchos libros que nunca leeré y que desde luego no he leído». Es prejuicio absoluto, pero -discúlpenme- simplemente no acabo de entender cómo es posible que se vendan tantos lectores electrónicos y luego resulte que un porcentaje elevadísimo de gente no lo haya ni configurado ni usado. Son las consecuencias de ser «el regalo de estas Navidades», supongo.