Todas las entradas de Daniel Escandell Montiel

Daniel Escandell Montiel (Eivissa, 1981) está escribiendo una tesis doctoral sobre narrativa digital hispana en la Universidad de Salamanca. También ha realizado el Máster oficial “La enseñanza de español como lengua extranjera” y ha trabajado desde 2007 en Cursos Internacionales de la misma universidad. Actualmente trabaja en el equipo de creación de materiales del español del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Salamanca y ejerce también como crítico de videojuegos en prensa digital. Además de ser autor publicado de obras de teatro, ha editado el libro Best Served Cold: Studies on Revenge (Oxford: ID-Press, 2010).Ha participado en múltiples congresos y simposios nacionales e internacionales y ha publicado artículos como ‘El escritor convertido en actor: el blogonovelista en su teatrillo’ (Despalabro, nºIV, 2010) o ‘Credulidad y pacto de ficción en la blognovela: Nuevas relaciones autor-lector en la narrativa digital’ (Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores, 2011). Es miembro de la SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada) desde 2010 y del SDLM (Seminario de Discurso, Legitimación y Memoria), GIR (grupo de investigación reconocido) en la Universidad de Salamanca desde 2011. También en 2011 funda la revista Caracteres, Estudios críticos y culturales de la esfera digital junto a D. Andrés Castillo, donde además de ejercer como editor mantiene este blog centrado en reflexiones en torno al universo de las humanidades digitales y, muy especialmente, la literatura en red.

Confundamos churras con meninas

Y es que, frente a la relación establecida entre los dos tipos de oveja (churras y merinas) que dio pie al famoso refrán (con variantes de mezclar, sumar, etc.), supondremos que por cierta tendencia a la hipercorrección acabó colándose cierta referencia a la obra de Velázquez. Esto podría representarse visualmente tal que así:

Confusiones
Confundiendo churras con meninas. Siempre encontré fascinante ese preciso trueque de letras.

Mi avatar no me entiende

Cuando hablamos de los avatares estamos enlazando conceptos actuales con referentes asentados en antiguas tradiciones, algo que no debe extrañarnos, pues el lenguaje vinculado a la tecnología informática en general, y a internet en particular, se caracteriza por un fuerte componente metafórico. El avatar es proceso que puede ser tanto disociativo como una proyección en la que la propiocepción se desplace desde el usuario hasta esta entidad virtual.

Sigue leyendo Mi avatar no me entiende

Internet y el deterioro de la lengua

En el ámbito literario y lingüístico muchos son los temores que surgen de vez en cuando en torno al deterioro del lenguaje. Se agazapan y quedan a la espera de que el discurso cíclico, incapaz de avanzar, regrese a ese punto y entonces salta de nuevo en forma de reflexión solo ocasionalmente circunspecta. Una de las últimas repeticiones del tema se la debemos a Javier Marías, quien habla incluso de «batalla perdida». Yo no sabía que estábamos en guerra, la verdad, pero es también cierto que su último libro -que, claro, está promocionando- va por ese terreno de la reivindicación de la norma estricta.

Sigue leyendo Internet y el deterioro de la lengua

McLuhan y Twitter

Marshall McLuhan
Marshall McLuhan

«McLuhan hubiera sido tuitero con millones de followers»

Carlos A. Scolari