Daniel Escandell Montiel (Eivissa, 1981) está escribiendo una tesis doctoral sobre narrativa digital hispana en la Universidad de Salamanca. También ha realizado el Máster oficial “La enseñanza de español como lengua extranjera” y ha trabajado desde 2007 en Cursos Internacionales de la misma universidad.
Actualmente trabaja en el equipo de creación de materiales del español del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Salamanca y ejerce también como crítico de videojuegos en prensa digital. Además de ser autor publicado de obras de teatro, ha editado el libro Best Served Cold: Studies on Revenge (Oxford: ID-Press, 2010).Ha participado en múltiples congresos y simposios nacionales e internacionales y ha publicado artículos como ‘El escritor convertido en actor: el blogonovelista en su teatrillo’ (Despalabro, nºIV, 2010) o ‘Credulidad y pacto de ficción en la blognovela: Nuevas relaciones autor-lector en la narrativa digital’ (Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores, 2011). Es miembro de la SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada) desde 2010 y del SDLM (Seminario de Discurso, Legitimación y Memoria), GIR (grupo de investigación reconocido) en la Universidad de Salamanca desde 2011.
También en 2011 funda la revista Caracteres, Estudios críticos y culturales de la esfera digital junto a D. Andrés Castillo, donde además de ejercer como editor mantiene este blog centrado en reflexiones en torno al universo de las humanidades digitales y, muy especialmente, la literatura en red.
Gran parte del tiempo empleado en Internet se destina a las reuniones alternativas y debates sobre todo tipo de cuestiones […] con adolescentes soñadores, amas de casa hastiadas e individuos en paro [que] despeñan sus horas polemizando sobre los temas más inimaginables.
Juan Luis Cebrián. La red. Cómo cambiarán nuestras vidas
los nuevos medios de comunicación.
Las creaciones ciberpoéticas se distinguen por la fragmentación en la poesía hipertextual hasta tal punto que la palabra poética no recurre a la síntesis argumentativa, sino que el lector encuentra en esta una conjunción entre lo único y lo plural en una poética de la fragmentación.
Ciertos pensadores ven en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información la ocasión para relanzar la participación ciudadana en las decisiones que a todos afectan. La tesis de la «inteligencia colectiva» es verdaderamente atractiva, y anuncia, gracias al rendimiento de los multimedia, una nueva etapa del proyecto republicano que garantizará el acceso de todos al saber.
Hay veces en las que parece que da un poco de miedo plantearse una clase que emplee las TIC como herramienta para llegar a un objetivo superior. No voy a plantear aquí usos tan extensivos como la integración en la clase de Ciencias de Portal 2, sino algunas notas referentes a herramientas muy sencillas que pueden ayudar a los docentes (ahora que las vacaciones ya casi están encima) a diseñar actividades más entretenidas e interactivas.