Todas las entradas de Daniel Escandell Montiel

Daniel Escandell Montiel (Eivissa, 1981) está escribiendo una tesis doctoral sobre narrativa digital hispana en la Universidad de Salamanca. También ha realizado el Máster oficial “La enseñanza de español como lengua extranjera” y ha trabajado desde 2007 en Cursos Internacionales de la misma universidad. Actualmente trabaja en el equipo de creación de materiales del español del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Salamanca y ejerce también como crítico de videojuegos en prensa digital. Además de ser autor publicado de obras de teatro, ha editado el libro Best Served Cold: Studies on Revenge (Oxford: ID-Press, 2010).Ha participado en múltiples congresos y simposios nacionales e internacionales y ha publicado artículos como ‘El escritor convertido en actor: el blogonovelista en su teatrillo’ (Despalabro, nºIV, 2010) o ‘Credulidad y pacto de ficción en la blognovela: Nuevas relaciones autor-lector en la narrativa digital’ (Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores, 2011). Es miembro de la SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada) desde 2010 y del SDLM (Seminario de Discurso, Legitimación y Memoria), GIR (grupo de investigación reconocido) en la Universidad de Salamanca desde 2011. También en 2011 funda la revista Caracteres, Estudios críticos y culturales de la esfera digital junto a D. Andrés Castillo, donde además de ejercer como editor mantiene este blog centrado en reflexiones en torno al universo de las humanidades digitales y, muy especialmente, la literatura en red.

Pontificar al propio rebaño

En estas últimas semanas he estado en varios congresos sobre educación que, como es habitual y ya casi inevitable, han girado en torno a la innovación docente. Al fin y al cabo, no hay muchas razones para hablar de la involución del sistema docente, aunque el bombardeo mediático actual va justamente en esa dirección y retrocedemos cada día un poco más. Las noticias sobre educación que vemos en prensa así lo demuestran, y lo experimentamos día a día, ya sea como profesionales, como estudiantes o como ciudadanos que ven la que está cayendo en nuestro entorno de amigos y familiares.

Sigue leyendo Pontificar al propio rebaño

El horror tipográfico

La edición de textos actual pasa por un sistema plenamente electrónico. Escribimos en el ordenador o cualquier otra pantalla, maquetamos en la misma, y publicamos en pantalla también. En un proceso industrial libresco, todo lo mecánico se ha desterrado hasta el último momento, ese en el que al final llegamos al papel. Todo lo anterior ha sido electrónico.

Sigue leyendo El horror tipográfico

Esperando al Kindle Paperwhite

Lo más probable es que el Kindle no sea el mejor lector electrónico que se puede encontrar en el mercado pero sí se trata, en mi humilde opinión, de uno de los productos más equilibrados de su ámbito. A algunos les gustará más la pantalla de una tableta (desde el iPad hasta el Kindle Fire), otros preferirán poder ampliar la memoria con tarjetas,  u otros tipos de interfaz, pero Amazon le tiene bien cogido el punto al asunto este del libro digital.

Sigue leyendo Esperando al Kindle Paperwhite

La invasión de lo privado

La principal novedad de la organización telepolitana estriba en haber transformado el ámbito doméstico en algo público, aunque sólo sea de manera unidireccional. Gran parte de lo que pasa a ser público en las plazas de Telépolis ha sido elaborado para ser consumido en las casas. La invasión de lo privado por lo telepúblico, siendo un fenómeno ampliamente extendido, puede traspasar en los próximos años un nuevo umbral, llegando a los ámbitos estrictamente íntimos, ya no sólo privados.

Javier Echeverría, Telépolis.