Todas las entradas de Daniel Escandell Montiel

Daniel Escandell Montiel (Eivissa, 1981) está escribiendo una tesis doctoral sobre narrativa digital hispana en la Universidad de Salamanca. También ha realizado el Máster oficial “La enseñanza de español como lengua extranjera” y ha trabajado desde 2007 en Cursos Internacionales de la misma universidad. Actualmente trabaja en el equipo de creación de materiales del español del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Salamanca y ejerce también como crítico de videojuegos en prensa digital. Además de ser autor publicado de obras de teatro, ha editado el libro Best Served Cold: Studies on Revenge (Oxford: ID-Press, 2010).Ha participado en múltiples congresos y simposios nacionales e internacionales y ha publicado artículos como ‘El escritor convertido en actor: el blogonovelista en su teatrillo’ (Despalabro, nºIV, 2010) o ‘Credulidad y pacto de ficción en la blognovela: Nuevas relaciones autor-lector en la narrativa digital’ (Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores, 2011). Es miembro de la SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada) desde 2010 y del SDLM (Seminario de Discurso, Legitimación y Memoria), GIR (grupo de investigación reconocido) en la Universidad de Salamanca desde 2011. También en 2011 funda la revista Caracteres, Estudios críticos y culturales de la esfera digital junto a D. Andrés Castillo, donde además de ejercer como editor mantiene este blog centrado en reflexiones en torno al universo de las humanidades digitales y, muy especialmente, la literatura en red.

De la autoedición al hueco en la prensa

Te das cuenta de que el concepto clásico de auctoritas no es que esté en crisis, sino ya en absoluta decadencia, cuando te encuentras que EFE manda una nota de prensa comentando el libro Viajando en el tiempo para atrapar a Jack el Destripador que, dicen, es «de reciente publicación en la red», sin más.

Sigue leyendo De la autoedición al hueco en la prensa

Lo más leído en octubre

Lo más leídoRepasamos las entradas más leídas, en esta ocasión para el mes de octubre.

Ilustraciones de relatos infantiles de Halloween

Estas ilustraciones acompañaron los textos de un libro de HarperCollins, Scary Stories to Tell in the Dark. El libro es una colección de cuentos cortos, muchas veces un par de páginas, y se publicó acompañado de ilustraciones como las que he seleccionado.

Varias asociaciones de padres han intentado que la editorial retire el libro, pero la cuestión está en que los niños recuerdan con bastante nostalgias sus historias. Tuvo dos entregas más, More Scary Stories to Tell in the Dark y More Tales to Chill your Bones.

El nivel elemental de lo real

En contraste con la imitación, que sostiene la creencia de una realidad «orgánica» preexistente, la simulación «desnaturaliza» retroactivamente la realidad misma al mostrar el mecanismo responsable de su generación. En otras palabras, la «apuesta ontológica» de la simulación es que no hay diferencia última entre la naturaleza y la reproducción artificial, es decir, que existe un nivel más elemental de lo Real respecto al cual tanto la realidad simulada como la realidad «real» no son más que efectos derivados, y este nivel sería lo Real de la pura computación: detrás del evento que vemos a través de la interfaz (el efecto de realidad simulado) no hay más que pura computación sin sujeto («acéfala»), una serie de 1 y 0, de + y -.

Slavoj Žižek