Todas las entradas de Daniel Escandell Montiel

Daniel Escandell Montiel (Eivissa, 1981) está escribiendo una tesis doctoral sobre narrativa digital hispana en la Universidad de Salamanca. También ha realizado el Máster oficial “La enseñanza de español como lengua extranjera” y ha trabajado desde 2007 en Cursos Internacionales de la misma universidad. Actualmente trabaja en el equipo de creación de materiales del español del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Salamanca y ejerce también como crítico de videojuegos en prensa digital. Además de ser autor publicado de obras de teatro, ha editado el libro Best Served Cold: Studies on Revenge (Oxford: ID-Press, 2010).Ha participado en múltiples congresos y simposios nacionales e internacionales y ha publicado artículos como ‘El escritor convertido en actor: el blogonovelista en su teatrillo’ (Despalabro, nºIV, 2010) o ‘Credulidad y pacto de ficción en la blognovela: Nuevas relaciones autor-lector en la narrativa digital’ (Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores, 2011). Es miembro de la SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada) desde 2010 y del SDLM (Seminario de Discurso, Legitimación y Memoria), GIR (grupo de investigación reconocido) en la Universidad de Salamanca desde 2011. También en 2011 funda la revista Caracteres, Estudios críticos y culturales de la esfera digital junto a D. Andrés Castillo, donde además de ejercer como editor mantiene este blog centrado en reflexiones en torno al universo de las humanidades digitales y, muy especialmente, la literatura en red.

Seminario de narrativa española e hispanoamericana (Universidad de Murcia)

En próximos días estaré en el I SEMINARIO INTERNACIONAL DE NARRATIVA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
que organiza la Universidad de Murcia. Os recomiendo que echéis un vistazo al programa, pues parece muy interesante para los estudios más actuales sobre nuestras literaturas.
Sigue leyendo Seminario de narrativa española e hispanoamericana (Universidad de Murcia)

Ciclo de Humanidades Digitales en la Universidad de Salamanca: última sesión

hdmedialbEste jueves, 12 de diciembre, tendrá lugar la última sesión del ciclo de conferencias sobre Humanidades Digitales que tengo el gusto de dirigir en el MediaLab USAL. Como todas las actividades, es gratuita y abierta. Tenéis la información aquí: http://medialab.usal.es/blog/humanidades-digitales/ y os podéis inscribir en todas las actividades que os interesen para garantizaros sitio.

Los encuentros versarán sobre investigaciones que se están llevando a cabo en esta materia, la influencia de las nuevas tecnologías en las Humanidades y otras experiencias interesantes sobre la renovación literaria en el mundo digital. Estos encuentros se desarrollarán con un formato de charla-coloquio breve, en los que se busca siempre la interacción entre público e invitados. Las conferencias, con clara vinculación hacia quienes pertenecen a la Filología, están abiertas a todo tipo de público.

El calendario de actividades es el siguiente (todas las conferencias son a las 19 h en el salón de actos de la Facultad de Traducción y Documentación):

  • 3 de octubre. Francisca Noguerol: “Ciberpunk en español: textos de resistencia”.
  • 17 de octubre. Sheila Lucas: “Bases de datos y lenguajes de marcación para estudios lingüísticos”
  • 21 de noviembre. P. Damià Riera: “La nueva obra de arte total. De la ópera wagneriana al videojuego como fusión de corrientes y experiencias artísticas”
  • 28 de noviembre. Fabio de la Flor: “El libro anfibio. Tiempos de mudanza entre el papel y lo digital”
  • 12 de diciembre. Celia Corral: “Tabletas y creación literaria. Poesía táctil y experiencia hipermedia”

Ciclo de Humanidades Digitales en la Universidad de Salamanca: cuarta sesión

hdmedialbEste jueves, 28 de noviembre, tendrá lugar la cuarta sesión del ciclo de conferencias sobre Humanidades Digitales que tengo el gusto de dirigir en el MediaLab USAL. Como todas las actividades, es gratuita y abierta. Tenéis la información aquí: http://medialab.usal.es/blog/humanidades-digitales/ y os podéis inscribir en todas las actividades que os interesen para garantizaros sitio.

Los encuentros versarán sobre investigaciones que se están llevando a cabo en esta materia, la influencia de las nuevas tecnologías en las Humanidades y otras experiencias interesantes sobre la renovación literaria en el mundo digital. Estos encuentros se desarrollarán con un formato de charla-coloquio breve, en los que se busca siempre la interacción entre público e invitados. Las conferencias, con clara vinculación hacia quienes pertenecen a la Filología, están abiertas a todo tipo de público.

El calendario de actividades es el siguiente (todas las conferencias son a las 19 h en el salón de actos de la Facultad de Traducción y Documentación):

  • 3 de octubre. Francisca Noguerol: “Ciberpunk en español: textos de resistencia”.
  • 17 de octubre. Sheila Lucas: “Bases de datos y lenguajes de marcación para estudios lingüísticos”
  • 21 de noviembre. P. Damià Riera: “La nueva obra de arte total. De la ópera wagneriana al videojuego como fusión de corrientes y experiencias artísticas”
  • 28 de noviembre. Fabio de la Flor: “El libro anfibio. Tiempos de mudanza entre el papel y lo digital”
  • 12 de diciembre. Celia Corral: “Tabletas y creación literaria. Poesía táctil y experiencia hipermedia”

Ciclo de Humanidades Digitales en la Universidad de Salamanca: tercera sesión

hdmedialbEste jueves, 21 de noviembre, tendrá lugar la tercera sesión del ciclo de conferencias sobre Humanidades Digitales que tengo el gusto de dirigir en el MediaLab USAL. Como todas las actividades, es gratuita y abierta. Tenéis la información aquí: http://medialab.usal.es/blog/humanidades-digitales/ y os podéis inscribir en todas las actividades que os interesen para garantizaros sitio.

Los encuentros versarán sobre investigaciones que se están llevando a cabo en esta materia, la influencia de las nuevas tecnologías en las Humanidades y otras experiencias interesantes sobre la renovación literaria en el mundo digital. Estos encuentros se desarrollarán con un formato de charla-coloquio breve, en los que se busca siempre la interacción entre público e invitados. Las conferencias, con clara vinculación hacia quienes pertenecen a la Filología, están abiertas a todo tipo de público.

El calendario de actividades es el siguiente (todas las conferencias son a las 19 h en el salón de actos de la Facultad de Traducción y Documentación):

  • 3 de octubre. Francisca Noguerol: “Ciberpunk en español: textos de resistencia”.
  • 17 de octubre. Sheila Lucas: “Bases de datos y lenguajes de marcación para estudios lingüísticos”
  • 21 de noviembre. P. Damià Riera: “La nueva obra de arte total. De la ópera wagneriana al videojuego como fusión de corrientes y experiencias artísticas”
  • 28 de noviembre. Fabio de la Flor: “El libro anfibio. Tiempos de mudanza entre el papel y lo digital”
  • 12 de diciembre. Celia Corral: “Tabletas y creación literaria. Poesía táctil y experiencia hipermedia”