Daniel Escandell Montiel (Eivissa, 1981) está escribiendo una tesis doctoral sobre narrativa digital hispana en la Universidad de Salamanca. También ha realizado el Máster oficial “La enseñanza de español como lengua extranjera” y ha trabajado desde 2007 en Cursos Internacionales de la misma universidad.
Actualmente trabaja en el equipo de creación de materiales del español del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Salamanca y ejerce también como crítico de videojuegos en prensa digital. Además de ser autor publicado de obras de teatro, ha editado el libro Best Served Cold: Studies on Revenge (Oxford: ID-Press, 2010).Ha participado en múltiples congresos y simposios nacionales e internacionales y ha publicado artículos como ‘El escritor convertido en actor: el blogonovelista en su teatrillo’ (Despalabro, nºIV, 2010) o ‘Credulidad y pacto de ficción en la blognovela: Nuevas relaciones autor-lector en la narrativa digital’ (Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores, 2011). Es miembro de la SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada) desde 2010 y del SDLM (Seminario de Discurso, Legitimación y Memoria), GIR (grupo de investigación reconocido) en la Universidad de Salamanca desde 2011.
También en 2011 funda la revista Caracteres, Estudios críticos y culturales de la esfera digital junto a D. Andrés Castillo, donde además de ejercer como editor mantiene este blog centrado en reflexiones en torno al universo de las humanidades digitales y, muy especialmente, la literatura en red.
En múltiples ocasiones (aquí, en artículos y en conferencias) he hablado de la estructura de nodos de la red y cómo se vive en una conexión permantente de emisión-recepción de información mediante los dispositivos que llevamos siempre con nosotros. Pero unas viñetas son siempre más divertidas, claro. El original está aquí, en InvisibleBread, y es de agosto de 2011.
Os dejo con el enlace a un pequeño reportaje sobre videojuegos con narrativas poco comunes, tanto desde la perspectiva tradicional del hipermedia, como desde la influencia de las narrativas del cine que han invadido los videojuegos desde los años 90 con la explosión de las capacidades cinematográficas de ordenadores y consolas.
Me permito ofrecer una cita de Dave Graeber originaria de este artículo que pueden leer a continuación:
The postmodern sensibility, the feeling that we had somehow broken into an unprecedented new historical period in which we understood that there is nothing new; that grand historical narratives of progress and liberation were meaningless; that everything now was simulation, ironic repetition, fragmentation, and pastiche—all this makes sense in a technological environment in which the only breakthroughs were those that made it easier to create, transfer, and rearrange virtual projections of things that either already existed, or, we came to realize, never would. Surely, if we were vacationing in geodesic domes on Mars or toting about pocket-size nuclear fusion plants or telekinetic mind-reading devices no one would ever have been talking like this. The postmodern moment was a desperate way to take what could otherwise only be felt as a bitter disappointment and to dress it up as something epochal, exciting, and new.
Hay multitud de redes sociales y la mayoría de los usuarios no están presentes solo en una, sobre todo cuando hay algo que vender (entiéndase en un concepto amplio: comunicar, promocionar, difundir…), por lo que mantener un perfil unificado y actualizado en todas ellas es complicado. Pero, ¿es realmente necesario?