En esta entradas os propongo de nuevo que disfrutemos un poco con algunas maravillas creativas de la publicidad gracias al uso que se hace de la metonimia, esa hermana de la metáfora, que también es fascinante, pero de la que nadie habla.
Para ello vamos a dar cuenta de una buena ración de logos interesantes encontrados por internet, como si se tratara de ir a buscar trufas o boletos, algunos cazan pokemons, yo me dedico a buscar logotipos y ello ocupa una gran parte de mi tiempo 😉
Esta vez he encontrado cuatro logos muy sugerentes en los que la sinécdoque está muy presente.
El primero y el segundo son dos obras de arte desde el punto de vista de las percepciones visuales. Se utiliza como recurso la sinécdoque a través de la denominada percepción multiestable, muy estudiada por la Gestalt. El anuncio de Spartan consigue que se fusione de forma muy hábil la idea del «espartano» con sus isotopías (fortaleza, masculinidad, esfuerzo, hombría… etc) con el logotipo de un jugador de golf, que aparece según enfoquemos la mirada de una forma u otra.
El segundo de los logotipos también juega con la misma idea de la percepción a través del fondo, un caballo, en el que se integran otros animales (un perro, un ave y un gato). La marca la asociamos inmediatamente a la ayuda y cuidado de animales.
Otro logotipo que a mí me gusta mucho es el de LG, que integra al mismo tiempo su eslogan (Life´s Good), sus siglas (LG) y su imagen de marca. Es maravilloso cómo la G y L se unen para crear un rostro que guiña un ojo de forma amable, encajando totalmente con la filosofía positiva del eslogan. Un gran trabajo de la marca, sin duda.
El último logo que he encontrado, pertenece a una marca que desconozco, pero que me ha gustado mucho por su diseño minimalista. Creo que merece la pena verlo porque es muy inteligente, el diseñador tiene más trabajos como este. Os los dejo para que los disfrutéis.
Pues nada… otro día os dejo algunos más, porque la verdad es que la metonimia y la sinécdoque dan para mucho en el mundillo de la publicidad.
Un pensamiento sobre “Metonimias de la publicidad (II)”