Hoy viajamos a República Checa y tenemos el gusto de entrevistar a Daniel Esparza, profesor en el Departamento de Estudios Románicos de la Universidad Palacky de Olomouc.Su área de investigación trata la teoría de la construcción y transformación de la identidad. Es licenciado en Filosofía y Letras, Master en Turismo y Doctor Europeo en Ciencias Políticas. Como profesor visitante ha dado clases en las Universidades de Salamanca, Málaga o Las Palmas de Gran Canaria; también ha impartido lecturas en la Columbia University de Nueva York o en la London School of Economics. Es colaborador del diario El País y del Real Instituto Elcano.
AL-En primer lugar,muchas gracias por atendernos y departir con Caracteres acerca de la actualidad de las Humanidades. Eres profesor en República Checa, concretamente en Olomuc, ¿qué te llevó allí?
DE- Llegué en 2002 para hacer un estudio de posgrado y avanzar en mi tesis doctoral, enfocada en el estudio de la construcción y transformación de la identidad, que finalmente acabé aplicando al estudio concreto de la identidad checa desde su formación en el siglo XIX hasta nuestros días. Conseguí becas predoctorales del ministerio checo de Educación (primero) y después del MAEC-AECI, y acabé mi tesis en 2008, en la UNED (Madrid). Mientras investigaba pude dar algunas clases asociadas al tema de investigación que me ayudaron mucho. Luego, conseguí una plaza en la Universidad de Olomouc tras superar un concurso, y aquí sigo, realizando tareas docentes e investigadoras.
AL- El Departamento de Estudios Románicos destaca por su dedicación a la Iberoamericanística? ¿En qué se está trabajando en estos momentos?
DE- El Departamento de Estudios Románicos de la Universidad de Olomouc está atravesando por una época prolífica en cuanto a publicaciones, proyectos e investigaciones. Somos el segundo más productivo en cuanto a publicaciones científicas de la facultad de Filosofía, que cuenta con casi 6000 estudiantes. Este mismo año hemos recibido una subvención importante de la UE del Fondo Social Europeo (ESF), para mejorar nuestras asignaturas y las investigaciones en el marco de estudios iberoamericanos. Cada investigador se enfoca en su campo, somos un departamento que afortunadamente ha adoptado un carácter multidisciplinar y abierto que refuerza nuestras investigaciones y nuestras relaciones con otros investigadores de otras universidades y países.
AL- Qué destacarías de la metodología de trabajo en la Universidad?
DE- No creo que se pueda hablar de una metodología de trabajo concreta y uniforme en la Universidad, pues esta es bastante diversa, no sólo en cuanto a los profesores, pues cada cual tiene su aproximación, perspectiva o concepción frente a la enseñanza (el clásico: “cada maestrillo tiene su librillo”), sino también a las materias y a las propias circunstancias del aula, o el número de estudiantes en cada clase. Por ejemplo, hoy en día es fundamental que cada aula esté provista de un material audiovisual básico: como un ordenador conectado a internet, un data-proyector y dos altavoces, sin que esto signifique que necesariamente en cada clase se deban utilizar. Ahora bien, no es lo mismo afrontar una clase de 200 estudiantes que una de 12; mientras en la primera casi no hay más remedio que emplear el modelo tradicional de clases magistrales, en el segundo caso de doce alumnos se puede optar por un tipo de lecciones constructivistas de cooperación o colaboración, donde los aprendientes participen activamente y se conviertan en actores principales o agentes activos de la propia asignatura y de su propio aprendizaje. Ahora bien, debo contestar a tu pregunta, ya que me ha preguntado qué destacaría de la metodología de trabajo en la Universidad, y en este sentido yo destacaría que la mejor metodología no es una metodología concreta (o un rasgo de alguna), sino una actitud, una forma de afrontar la enseñanza, y esa actitud se puede resumir en una palabra: corazón. Tal vez le suene cursi a alguien, pero corazón significa que día tras día el profesor tiene que ser capaz de poner todos sus recursos y pensamientos al servicio de la enseñanza con el fin de formarse, actualizarse, renovarse, adaptarse y conocer las inquietudes de los aprendientes para tratar de sacar el mayor rendimiento y las mejores cualidades de estos.
AL- Cómo ves la situación del espanol en Rep. Checa? Ha evolucionado mucho desde que llegaste?
DE- Cuando llegué a la República Checa no imaginaba que aquí hubiera un interés tan alto por el castellano. Desde entonces sólo he visto cada vez más interés. Es la impresión que tengo al estar en contacto con los institutos bilingües, los no bilingües que introducen el español como segunda o tercera lengua, la propia universidad y las escuelas de idiomas interesadas en el español. Es un auge que se mantiene, sin que esto signifique que sea la lengua extranjera más estudiada.
AL- ¿Cómo ves el español como lengua de la ciencia? Hemos mejorado presencia en Internet, por ejemplo, pero ¿crees que verdaderamente está compitiendo con el inglés?
DE- La lengua de la ciencia sólo debería ser una: la propia ciencia. Ahora bien, entiendo el sentido de la pregunta y trato de contestarla. Competir con el inglés, sea la lengua que sea en el ámbito científico mundial, es como poner a una hormiga contra un guepardo en una carrera de cien metros lisos. Como poder se puede competir contra el inglés, incluso con un esfuerzo extra se puede mejorar algo, pero no creo que haya nadie que tenga la esperanza de que eso pudiera ocurrir en los próximos siglos, tal vez se tenga el deseo, pero en líneas generales no parece realista, ni siquiera el chino conseguirá sustituir al inglés, al menos así lo veo yo. Que conste que como hispano-hablante me interesa que el castellano tenga cada vez más relevancia en el ámbito científico internacional, pues aún pudiendo escribir en inglés, uno se siente más cómodo y libre haciéndolo en su propia lengua. Existen numerosas publicaciones en español con una calidad excepcional que apenas llegan a tener repercusión más allá del mundo hispano. Esto es trágico y es una realidad con la que se puede luchar, paradójicamente, traduciéndolo al inglés. Y es que si no escribes en inglés es difícil que te tengan en cuenta a nivel internacional, aunque se debe matizar que el hecho de escribir en inglés, tampoco te garantiza que te vayan a tener en cuenta, por supuesto. Finalmente me gustaría añadir algo más. Se trata del proyecto que estáis llevando a cabo: la revista Caracteres y todos los blogs que están relacionados con ella. Se trata de una apuesta pionera, básicamente en español (aunque no cerrada a una sola lengua), de la que ya se están viendo los primeros resultados positivos: la creación de una red de docentes e investigadores interesados en las nuevas tecnologías y en la enseñanza, donde apoyarse y fijarse para compartir conocimiento y experiencias, y cómo no, para seguir mejorando en equipo hasta donde sea posible. Es necesario y fundamental que Caracteres siga creciendo, es algo muy serio.
AL- Hace poco has publicado por partida triple, podrías hablarnos de tus obras?
DE- En 2011 he dado “a luz” trillizos. Dos como coautor y uno como autor único. Me referiré solo aquellos dedicados al estudio de la identidad, ya que el tercero se ha tratado de un manual de términos y análisis literario, en el que he colaborado con mi colega de departamento Eduard Krc. El primero de todos, como autor único: “Identidad Nacional y el Otro: La República Checa frente a la Unión Europea”, ha sido publicado en la República Checa por la editorial Iuridicum Olomoucense, en español (con introducción y conclusiones en inglés). Se ha difundido por varias universidades españolas (Salamanca, Málaga, Sevilla, Las Palmas, Santander, País Vasco, Deusto, Barcelona y la Autónoma de Barcelona, entre otras). El libro estudia el fenómeno de la formación y transformación de la identidad. Se crea un marco teórico de referencia con el cual medir cualitativamente la identidad nacional a través de las sucesivas identificaciones –simbólicas e imaginarias- con un Otro relevante. Se observa cómo la identidad se transforma con el paso del tiempo a través de lo que llamamos una o varias “crisis de identidad”, un concepto popularizado por el psiquiatra Erik Erikson en los 50 y los 60, que he redefinido para aplicarlo a la identidad nacional y al estudio de caso concreto: la identidad checa.
En un segundo libro: “Literatura e identidad nacional: Un estudio del Otro en la novela Trafalgar de Galdós”, publicado en español por la Universidad de Olomouc, he adaptado el marco teórico anterior para emprender el estudio de una obra literaria. En esta investigación he contado con la colaboración de Eduard Krc. El estudio de caso ha sido el Trafalgar de Galdós, y digo estudio de caso porque se ha tenido que analizar no sólo la obra, sino la ideología política de Galdós, el significado simbólico del episodio de Trafalgar y el tiempo histórico en el que éste la escribió. Aquí, el concepto de “crisis de identidad” tiene también una gran importancia para comprender la obra de Galdós y su éxito, ya que España estaba sumida en una profunda crisis de identidad relacionada con la pérdida del imperio, el referente primordial con el que se había construido la identidad española (castellana) desde finales del siglo XV.
AL- A ti te debemos el concepto de homo sovieticus? Podrías explicarlo un poco?
DE- Bueno, el concepto de homo sovieticus no lo he inventado yo, viene ya de la guerra fría, quizá te refieras a que le he dado una nueva dimensión y lo he adaptado a la realidad psicosocial contemporánea en el “Oeste”, incluida España. Un término asociado a los estereotipos y las etiquetas sociales. En este sentido el homo sovieticus (el estereotipo) viene a representar una figura imaginaria y abstracta proveniente de Europa del Este, ese espacio también imaginario que abarca el antiguo imperio soviético y países satélites como Checoslovaquia o Polonia. Debido a la propaganda comunista, y a la anticomunista (desde el Oeste), se ha mitificado “Europa del Este” como un espacio homogéneo y uniforme, una especie de llanura siberiana o estepa ucraniana congelada, donde las ciudades son grises y sin historia (fábricas y edificios colmena) y sus habitantes una especie de robots: personas frías y sin corazón, al estilo Iván Drago, el enemigo soviético de Balboa en Rocky IV. En este sentido el cine (James Bond, por ejemplo) y la propaganda, han ayudado a dar forma y extender este estereotipo, que ciertamente, se va mitigando poco a poco con el paso del tiempo, aunque todavía perdura una mutación de éste, pues el homo sovieticus, al caer el muro, se ha transformado en ojos de occidente en un bárbaro que ha asaltado al estado del bienestar occidental, y lo ha inundado de criminalidad y violencia (véase prensa donde los titulares hablan de bandas criminales del Este, con esa etiqueta: “del Este”, o el famoso “fontanero Polaco” que utilizó la ultraderecha francesa para denigrar a los trabajadores “del Este” que venían a quitarle el trabajo a los franceses). Este miedo arcaico por el Este trata de una vieja reminiscencia de la Europa cristiana-medieval que supone que todo lo que viene del Este es peligroso, una amenaza. Sin duda una etiqueta injusta que sufren todavía la mayoría de los inmigrantes de los antiguos países comunistas en Europa occidental. La revista Tiempo, Forma y Espacio de la UNED tiene publicado un artículo donde se habla de “La creación de un monstruo llamado Europa del Este”, si alguien está interesado puede consultarlo en esta dirección, tarda en cargarse porque incluye numerosas fotos e ilustraciones, pero se trata de una visión profunda que pretende generar un debate para neutralizar este estereotipo dañino: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerieVI-2009-2050&dsID=Documento.pdf
AL- Volviendo al tema de la Digitalidad y las Humanidades, nos gustaría saber si estás al tanto de nuevos métodos y estrategias. ¿Utilizas las redes sociales y las nuevas tecnologías para tus clases o para tu trabajo?
DE- Desde el punto de vista profesional no utilizo las redes sociales para expandir mis estudios, algo que a día de hoy, puede suponer aislamiento, salvo que sean otros los que las expandan por ti. Eso ayuda. Con respecto a las nuevas tecnologías soy bastante optimista y me ayudo de ellas. Por poner un ejemplo reciente, la semana pasada realizamos un ejercicio práctico en el que los alumnos se dividían en grupos, y, fuera del aula, realizaban un video o una breve película grabada en cámara de fotos que luego reproducían en clase. La idea no era solo realizar dicho video, sino crear uno o varios ejercicios prácticos donde se planteaban incógnitas y preguntas que luego el resto de compañeros tenían que resolver. La imágenes se proyectaban en una pantalla para que todos las pudieran ver y escuchar. Me sorprendió la enorme creatividad y las ideas originales a las que pueden llegar los alumnos, si les das espacio, confianza y libertad para que las lleven a cabo.
AL- ¿Estás familiarizado con los conceptos brecha digital y nativo digital? ¿Qué opinas de ellos?
DE- Estoy familiarizado. Estos conceptos muestran una realidad concreta y presente, surgen a partir de la revolución tecnológica o digital y explican o reflexionan sobre dichos cambios, cada vez más acelerados, de ahí que se produzca una brecha digital entre los «inmigrantes digitales» o generaciones más antiguas (por llamarlas así cariñosamente entre las que me incluyo yo con matices) y las que nacieron ya dentro de dicha revolución a partir de finales de los 90, los que llamamos nativos digitales. Los primeros hemos tenido que adaptarnos a los cambios, algunos sencillamente han renegado y no se han adaptado, pero los que han nacido con la telefonía móvil e internet, estos los han integrado con gran naturalidad, y a pesar de esto, existen conflictos entre ambas generaciones, pongamos el caso de esos padres que no quieren que su hijo de 9 o 10 años tenga móvil o facebook, y ese hijo le responde que todos los niños de su clase lo tienen.
AL- ¿Sabes qué es esqueumorfismo?
DE- Me río. Lo puedo intuir, pero debo reconocer que es un concepto que he visto por primera vez a través de la revista Caracteres, y al que no le he prestado atención. Me interesa saber más. ¿Podrías dejar caer algo? Me levanta la curiosidad.
AL- Claro, por supuesto, esta era difícil.
Muchas gracias por habernos atendido Daniel, y sobre todo por la paciencia que supone responder a las preguntas. Ha sido un placer charlar contigo. Nos veremos por Olomouc ahora que empieza la primavera checa.