Un espacio de interacción socio-afectiva a través del WhatsApp por mujeres mayores brasileñas

A space of socio-affective interaction through WhatsApp by Brazilian elderly women

María Consuelo Oliveira Santos (Núcleo de Estudos do Envelhecimento – UESC)

Artículo recibido: 02-04-2017 | Artículo aceptado: 04-08-2017

RESUMEN: Aunque la concepción de la mayoridad viene cambiando sensiblemente en nuestras sociedades, todavía se observa un cierto supuesto social de que los mayores no tienen aptitud, destreza para aprender a utilizar las nuevas tecnologías digitales de información y comunicación (TDIC). Los estudios revelan que el envejecimiento no es un tema lineal y no corresponde un patrón único. Son varios los factores que posibilitan o no el uso de tecnologías digitales por parte de mayores y no solamente el factor edad. El objetivo del artículo es demostrar como un grupo de mujeres mayores brasileñas utilizan con gran habilidad o smartphone en sus día a día.
ABSTRACT: Although the conception of old age is changing significantly in our societies, there is still a certain social assumption that older people do not have the aptitude or the skill to learn to use the new digital information and communication technologies (TDIC). Studies reveal that aging is not a linear theme and does not correspond to a single pattern. There are several factors that allow or not the use of digital technologies by older people and not just the age factor. The objective of the article is to demonstrate how a group of older Brazilian women use their Smartphone with great skill in their daily lives.

PALABRAS CLAVE: Mujeres mayores, tecnologías digitales, smartphone, WhatsApp, grupo de chat
KEY WORDS: lderly women, digital technologies, smartphone, WhatsApp, chat group


1. Introducción

Es un hecho que las tecnologías digitales de información y comunicación (TDIC) se han revelado como medios que favorecen la convivencia social, la adquisición de conocimientos, de información, de momentos lúdicos, de defensa de causas, de temáticas espirituales y de muchos otros aspectos. Hace ya algunos años que vengo observando la presencia de estas tecnologías en la vida de personas mayores, principalmente de aquellas que se adhirieron a este nuevo campo de posibilidades, a partir de los 60 años.

Al empezar a estudiar el tema, me di cuenta que las personas mayores aún se las considera bajo el supuesto social de que no tienen aptitud o destreza para aprender a utilizar los ordenadores, las tabletas o los teléfonos inteligentes. Sin embargo, son varios los factores que posibilitan o no el uso de las tecnologías digitales por parte de los mayores. No solo la edad es un determinante, sino también factores socio-económicos, el nivel educativo, aspectos psicológicos, deficiencias motrices, entre otros. Pero la visión unilineal de la temática subsiste en la sociedad, lo que nos invita a revisar ciertos conceptos. El envejecimiento no es un tema lineal y, por lo tanto, no corresponde a un patrón único como si todos transitasen por semejantes procesos.

Tampoco el sujeto mayor se vuelve incapacitado para el aprendizaje, si bien puede padecer problemas de movilidad, de visión, de agilidad, pero que no tienen por qué constituir, con excepción de casos graves, inconvenientes para tener acceso a las tecnologías de comunicación. Diferentes estudios demuestran, como proponen Pavón y Castellanos (2000) así como también Barroso, Cabero-Almenara y Romero (2002), que los Adultos Mayores se sienten motivados para estudiar cuando descubren que ello les puede generar satisfacción mediante el aprendizaje. Es decir, que se orientan hacia asuntos que les interesan o motivan. Ante ello, se observa un interés progresivo por parte de la gente de edad en relación a las TDIC.

Es un hecho que en el ámbito de las sociedades informatizadas, las personas que no tienen acceso a las tecnologías digitales se sienten excluidos. Estar fuera de las redes telemáticas implica no tener acceso a las inmensas posibilidades que las TDIC proporcionan. Significa no poder adherirse al mundo virtual y de lo que todo ello representa: informaciones de los más diversos campos del conocimiento, de la construcción de nuevas relaciones, del acceso al ocio cultural, trámites burocráticos, facilidades para el e-comercio y muchas otras posibilidades.

Es significativo resaltar que una persona que construye nuevas relaciones o que se mantiene en contacto con sus compañeros de toda la vida suele sentirse integrada socialmente. Es un hecho demostrado que las relaciones satisfactorias con amigos y parientes son factores que influyen en su autoestima y por lo tanto en su calidad de vida que, por supuesto, es un factor que repercute socialmente.

Cuando empecé a estudiar el tema del uso de las nuevas tecnologías por la gente mayor, hace algunos años, observé cómo dicho colectivo daba el paso al mundo virtual en ciudades de Brasil, México y España[1]. Muchas veces empezaban asistiendo a clases de informática o, bien, con la ayuda de los parientes y amigos. Percibí cómo personas mayores superaban con alegría sus temores ante un mundo nuevo que se abría delante de ellos. En este camino, me encontré con un fenómeno muy significativo que fue el uso de teléfonos inteligentes por personas a las que no les gustaba el ordenador, o que hacían poco uso de los correos electrónicos e, incluso, aquellas que no sabían ni siquiera ponerlo en marcha.

El propósito de este artículo, pues, es describir y comentar algunos aspectos a partir de la observación del comportamiento de 6 mujeres, brasileñas, entre 60 y 68, con formación media y universitaria y casi todas ellas jubiladas. La metodología utilizada es la observación diaria de los procesos de intercambio de este grupo de mujeres a través del WhatsApp. La antropología virtual nos incita a ir registrando, a diario, todos los tipos de comunicación que ellas solían utilizar por este medio. Hine (2004:13) señala así sobre este método de trabajo:

La etnografía es una metodología ideal para iniciar esta clase de estudios, en la medida en que puede servir para explorar las complejas interrelaciones existentes entre las aserciones que se vaticinan sobre las nuevas tecnologías en diferentes contextos: en el hogar, en los espacios de trabajo, en los medios de comunicación masiva, y en las revistas y publicaciones académicas. Una etnografía de Internet puede observar con detalle las formas en que se experimenta el uso de una tecnología. En su forma básica, la etnografía consiste en que un investigador se sumerja en el mundo que estudia por un tiempo determinado y tome en cuenta las relaciones, actividades y significaciones que se forjan entre quienes participan en los procesos sociales de ese mundo. El objetivo es hacer explícitas ciertas formas de construir sentido de las personas, que suelen ser tácitas o que se dan por supuestas. […] Ha de acercarse suficientemente a la cultura que estudia como para entender cómo funciona, sin dejar de mantener la distancia necesaria para dar cuenta de ella.

En este sentido, documenté en el periodo de mayo de 2016 a abril de 2017, preferencias, temáticas, estética de los mensajes, tipos de ocio, informaciones, sensaciones, emociones etc. También participé en encuentros presenciales organizados por ellas mismas con la finalidad de detectar diferencias y/o continuidades, pero éstos no serán objeto de apreciación en este texto. Los testimonios se obtuvieron mediante entrevistas orales, semiestructuradas, durante el periodo citado anteriormente.

2. Una nueva modalidad de vecindad

Querol (2012) llama la atención sobre la capacidad invasiva que conforma la noción de ciberespacio, una noción extremamente amplia que incluye la variedad de procesos y diversidad de herramientas involucradas. Son diversos los tipos de grupos que se encuentran en el universo del espacio virtual. Incluso llegan a denominar comunidades virtuales que juegan un papel significativo en aquello que Pierre Lévi (1998) nombró inteligencia colectiva. En este caso no cabe el concepto de comunidad, sino más bien el de “vecinos virtuales”, dada la proximidad entre ellos, pues todos se conocen y viven en la misma ciudad.  Lo que hicieron fue desplazarse al espacio virtual como una forma de intensificar las relaciones, que son potenciadas durante todo el día con los continuos intercambios a través del WhatsApp.

Es un tipo de comportamiento grupal que congrega una serie de especificidades en términos de comunicación, de lenguaje, de atención a ciertas temáticas, de apelaciones emocionales que se intensifican con el video, la fotografía, los gif animados, los mensajes. Es por medio de la aplicación WhatsApp que estos grupos construyen un contacto más constante que les permite intensificar sus relaciones.

Los recuerdos de las vivencias pasadas son traídos por medio de las narrativas cortas, las fotografías o las postales, por ejemplo, que les hacen rememorar costumbres sociales. No se puede dejar de señalar la flexibilidad y creatividad de estos grupos de vecindad en construirse mediante una serie de herramientas las cuales les posibilitan decir mucho en poco espacio. La imagen es fundamental. Diariamente una cantidad de modos imagéticos son intercambiados de una forma exhaustiva, como si fuera un modo de refuerzo de lo que sienten. Me parece que el intercambio les propicia, también. una intensificación de lo que necesitan expresar.

El rechazo de la persona mayor en usar un ordenador, muchas veces por temor de no saber manipularlo debidamente. Esta situación desaparece con el uso del smartphone, el cual es más sencillo y práctico. La consecuencia es que les encantan sentirse conectadas y pasan a participar vorazmente en los chats a través de dicha aplicación. Es tanta la proximidad con las amigas, que sería como pedir un poco de azúcar a la vecina del lado. Una de ellas se expresó así:

Mira, Consuelo, tú sabes que nunca me gustaron los ordenadores. No me sentía cómoda usando los de la casa, pues siempre me decían que cambiaba algo y así me aparté de todo. Algunas veces utilizaba los nuevos móviles de los nietos, pero no daba mucha importancia a lo que se podía hacer con ellos. Confieso que fui reacia a estas tecnologías […] Hace poco descubrí lo divertido y entretenido que es participar en un grupo por WhatsApp. Creo que soy una de las que más mensajes y fotos envían. Me lo paso muy bien.

Como se puede apreciar, es una declaración que también podría ser de las demás, pues casi todas carecían de acceso a Internet. Ni sabían utilizar el ordenador ni el correo electrónico y, por lo tanto, estaban excluidas del mundo de las tecnologías digitales de información y comunicación. Con la llegada masiva de los móviles inteligentes, en diversos tamaños y con múltiples posibilidades, permitió que aquellas que ni siquiera se acercaban a un ordenador descubrieran lo fácil que es utilizarlo. Son cómodos, pueden llevarse en el bolsillo, en los bolsos. Además, tienen múltiples aplicaciones y, por medio de ellos, empezaron a saber lo que es entrar en el mundo virtual, como queda patente en esta declaración:

Soy sincera en decirte que pensaba que nunca me encontraría participando en un grupo de amigas como éste, ni siquiera sabía que ello existía. Utilizar el Zap (diminutivo de WhatsApp) es práctico e incluso me olvido de hacer llamadas. Mi teléfono fijo es casi una pieza de museo. Por el Zap me comunico con mucha rapidez y escribo lo que me gusta. Además, ya consigo mirar páginas de Internet […] Me encontré con tantas cosas que me gustan que ni me doy cuenta que el tiempo vuela.

Las diferencias personales, que tanto nos gusta destacar y valorar, también están relacionadas con las modalidades de los aparatos electrónicos. ¿Por qué todos tienen que utilizar el ordenador? En años anteriores en que el ordenador era el rey de una sociedad que se descubría en la virtualidad, no saber utilizarlo podría ser identificado como inaptitud. Pero hoy, los nuevos aparatos nos permiten romper con esta noción de inhabilidad y poca destreza de la gente mayor ante las TDIC.

3. La cocina virtual como espacio de afecto

Estoy empleando el concepto de cocina en el sentido que las cocinas más antiguas tuvieron gran presencia en los hogares de la gente mayor. Solían ser espacios más grandes y donde se hablaba de todo. Además de la alimentación, era un lugar de encuentros, de comentarios de las cosas del día o de la vida, sin olvidar las discusiones y las reconciliaciones. Algunas del grupo aún tienen sus cocinas amplias y continúan siendo el espacio de la casa más apreciado para estar juntos. Esta imagen nos sirve para destacar que el espacio virtual tiene el sentido de un encuentro con afecto, para hablar de sí mismo, del otro, de lo que pasa en la ciudad, en el país, de la vida.

Con mucha frecuencia se observa que algunas de ellas están literalmente en sus cocinas físicas preparando la comida, pero la comunicación no se corta. Llegan a enviar fotos de lo que están haciendo, con invitaciones para que vayan a la casa a saborear la comida. La invitación al encuentro no se hace solamente mediante la palabra o con textos escritos. La imagen intensifica la invitación y tiene un efecto más atractivo. Algunas se animan mientras que otras se limitan simplemente en decir cuán sabrosa parece estar la comida y respondiendo enviando dibujitos afectuosos. Las expresiones de cariño son frecuentes entre ellas. Otras piden la receta del plato y todas se enteran y agradecen:

Tú sabes como a la Rosa le gusta cocinar. Me encantan sus recetas. Lo importante es que ella simplifica el modo de hacer los platos. Con ella lo entiendo bien y también lo hago […] Es tener una profesora de cocina a diario (risas).

Es un espacio en el cual el afecto y el cariño desbordan mediante la cantidad de herramientas que intensifican las expresiones, los dichos, las informaciones, los sentimientos. Es una comunicación diaria con una dinámica vertiginosa que impresiona. Incluso encuentran tiempo para comunicarse, aunque sea con una imagen de un beso, de una flor, de un animalito, de un niño sonriente o de una música.

FIGURA 1 FIGURA 2 Figura 1. y Figura 2. – expresiones de cariño mediantes imágenes sensibles.[2]

Vídeo 1 – Melodía de Caetano Veloso: Iolanda. http://revistacaracteres.net/oliveira-video1/

Se observa que la sensación de presencia es lo que predomina. Todas ellas se sienten como si estuviesen cada una al lado de la otra. Hay temas cotidianos que se comparten, como el olor de un pescado, la casa que está sucia, la ropa para lavar, etc. Observé que este tipo de chat funciona como un espacio también de recuperación del animus personal, como en esta declaración:

Después que mi marido falleció y que los hijos ya tienen sus vidas, para mi ha sido un poco durillo acostúmbrame a vivir sola. En el momento que aprendí a utilizar este cacharrito maravilloso me siento mejor, siento que los amigos están a mi lado, siempre. Estoy en dos grupos de conversación y paso el día comunicándome con ellos […] Me siento más confortada e incluso nos encontramos, en persona, con más frecuencia. Es que antes estábamos más alejados […] Con el grupo por Whats nos comunicamos a la vez, todos saben de todo, son momentos relajados y divertidos.

La comodidad de estar juntas se produce mediante la comunicación frecuente y constante. Hay siempre aquellas que publican los mensajes de buenos días, de buenas noches, de final de semana o de alguna festividad. Se evidencia el ansia de contacto permanente. Es como llegar a la cocina del otro para hablar de la vida, para recibir un abrazo, con la velocidad que la telemática propicia. Otro aspecto que me llamó la atención es que no hay ninguna incomodidad visible entre ellas. No hay riñas de lo que sea, por lo menos no lo expresan.

4. Una estética multimodal compartiendo emociones y sentimientos

Con las nuevas tecnologías se constata que la construcción de sentido se ha convertido cada día en multimodal. La escritura requiere cada vez más de ir asociada con los modos performativos, orales, visuales y otros. La estética contemporánea busca la libertad en las creaciones visuales, pero ya no más en obediencia a los cánones, como solía pasar en muchas tendencias estéticas de la modernidad. Hoy ya se pueden entrever los hibridismos en la transformación de nociones estéticas tradicionales en nuevas posibilidades imagéticas. Lo antiguo y lo nuevo comparten territorios expresivos. Los sujetos participan en escenarios placenteros de alianza con las más diversas posibilidades.

Ante ello se percibe una noción de estetización de la vida cotidiana incorporada a la visión de una estetización de la realidad. Una noción que renació con fuerza en las últimas décadas, como un marco que evidenció la importancia de la expresión estética asociada a la experiencia de la vida ordinaria. El propio Walter Benjamin (1973) ya se refiere a una nueva hermenéutica en la década de los 30, basada en interrelacionar la noción de estética a su sentido etimológico (del griego, aisthesis) y que significa sensación, sensibilidad, todo lo que afecta a los sentidos. En esta línea, el filósofo italiano Vattimo (1987) reconoce la estetización general de la existencia en la que lo bello acaba vistiendo lo cotidiano, es decir, la banalidad.

Una estética que se extiende por todo lo cotidiano. Un sentido de bello que no está enmarcado en conceptos predeterminados. Una estética libre compartida con emociones y sentimientos comunes. Se observa una polisemia resultante de intertextualidades, de copias, de hibridaciones de varios estilos. Una estética que tolera la imperfección, la polución, la mezcla, lo grotesco, lo pueril, lo kitsch, todo ello valorando la comunicación y las emociones de grupo.

Video 2. Una chica, con expresiones exageradas, explica que está dispuesta a adelgazar y lo dice cómo se propone hacerlo. Pero cuando alguien le dice que necesitaría prescindir de los dulces ella se lo repiensa y lo considera difícil. Finalmente decide que prefiere ser una gordita, linda, maravillosa y muy feliz.  Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Ws-dtB7kjDc

Lo que se evidencia en la constancia es una estética repetitiva con la intención de comunicación en que los sentimientos y emociones son las palabras clave. La gente se emociona y llora con los videos que apelan al respeto a los animales, a las mujeres, a los niños, a los enfermos, entre otros. Una estética con una intención ética que el grupo reconoce, acepta y expresa en consideraciones de apoyo o en la visibilidad de sus emociones descritas en imágenes de dibujitos de rostros redondos que lloran, en manos que aplauden o agradecen y en una multitud de otras expresiones.

5. La profusión temática diaria y constante

Así como en la dinámica de la vida misma son muchísimos temas los que van surgiendo en las conversaciones. Realicé un listado sobre consejos de medicación natural, recetas de platos usuales y de fiesta, chistes, música, noticias políticas, avisos de eventos culturales, poesía, precios de productos, fotografías de los amigos, nietos, parientes en general, felicitaciones de cumpleaños, memes, links de apoyo a alguna causa social o política, selfies, fotos de desaparecidos, auto videos, ofertas de compras en la ciudad, organización de encuentros presenciales, saludos de buenos días, de buenas noches, textos religiosos, espirituales, comentarios sobre asuntos que llamaron la atención en la ciudad, fechas conmemorativas, fotografías antiguas y actuales. Incluso algunos conllevan críticas de ciertos comportamientos sociales, todo ello en textos cortos, en imágenes, en videos, en mensajes grabados o gif animados.

Figura 3 Figura 4

Figura 3. y Figura 4: Deseos de buenos días y de buen carnaval.

Video 3. Una chica que sueña que su compañero está haciendo las tareas de la casa. http://revistacaracteres.net/oliveira-video3/

Estos temas se envían profusamente y en una dinámica de continuidad que requiere tiempo buscarlos, compartirlos, poder abrirlos y finalmente visualizarlos. Ellas mismas reconocen que la jubilación es uno de los factores que les permiten comunicarse constantemente y con rapidez. Tampoco son personas sin actividades, al contrario. Conozco a todas y sé cuánto se dedican a sus casas, a sus nietos, a los amigos y a la gran cantidad de asuntos del día a día. Me parece que la cuestión significativa, más que la jubilación, es que las posibilidades que ofrece el mundo digital es uno de los aspectos que valoraron en sus vidas. Si no fuera así estarían dedicando su tiempo a otras actividades.

5.1. Lugar de ocio y de recuerdos

Ante lo que vimos de la profusión de temáticas compartidas en lo cotidiano, cuya agenda es abultada, hay dos temáticas que son muy importantes en el grupo, hasta este momento.  Se refieren al ocio y a los recuerdos.

Lo que más me gusta son las bromas, los chistes, los videos divertiditos. Todos los días tengo algo que reírme. ¿Has visto de aquella mujer que quería adelgazar, pero no quería dejar de comer dulces? Me sentí en su piel y me causó mucha risa. El grupo me hace sentirme bien. No quiero estar en un grupo que no sabe reír o que se hable de cosas serias, todo el tiempo. La vida ya es dura.

Constaté que no pasa un día sin que se haga broma, sin que se cuente un chiste. El tema de adelgazar que suele ser un dilema entre muchas mujeres, se transformó en un tema divertido. Es frecuente la afirmación de que la vida es dura y que este espacio es para transformar la dureza cotidiana en un lugar de alegría, de relax, de comodidad. Estas palabras me hicieron comprender el porqué de la inexistencia de ningún lamento personal, de ningún evento triste de sus vidas. Tampoco publican videos de desastres, de palizas o cosas semejantes.

Lo máximo que se permiten es divulgar los links apoyando algún tema social de relevancia nacional. Por ejemplo, de una huelga contra una situación política, una convocatoria para participar en una manifestación contra la corrupción o contra el gobierno actual. Pero al mismo tiempo todas estas peticiones, deben considerarse los temas más serios que comparten, y que están relacionadas con chistes, bromas, o gif divertidos. La sensación es la de un torbellino que gira vertiginosamente.

Nadie se detiene para hacer un discurso sobre alguna situación, todo va siendo consumido ávidamente. No hay momentos para la reflexión sobre estos temas sociales, todo está dentro de una dinámica acelerada. Así, se constata que la gente se mueve en dirección a lo que le agrada, le distrae, le invita al relax y a la diversión. Todo ello a gran velocidad, de uno tras otro continuamente.

Otra temática que es muy constante es el momento de los recuerdos, principalmente por la presencia de una persona que no tenía contacto con el mundo virtual, pero al darse cuenta de las amplias las posibilidades del smartphone, continuamente retira de su baúl las fotografías de infancia, de cumpleaños, de boda, de la gente que participa del grupo.

Me agrada enviar las fotos antiguas, pues la gente no siempre las tienen y como me gusta mucho guardar los recuerdos hago esto con gusto y la gente se divierte mirando fotos con los peinados, las ropas, el maquillaje de una época pasada […] Siento nostalgia de aquellos tiempos y por esto me siento bien en compartir los recuerdos.

Esto crea un ambiente de risa, pues los recuerdos aparecen ridículos, dichos por ellas mismas, pero a la vez, les encantan rememorar, divertirse con los eventos pasados de sí mismas y de las demás. Pero la recuperación de la memoria no es solamente un momento de diversión. Del Prete (2013:43-44) comenta sobre unos talleres de alfabetización digital para mujeres entre los 50 a 75 años, que las TDIC han sido usadas “como aliadas de mujeres mayores para la recuperación de su memoria y, de paso, para romper las barreras que existen entre ellas y las nuevas tecnologías”. Comenta que estos talleres tuvieron el objetivo de recuperación de la memoria histórica mediante un proceso de empoderamiento de las mujeres

Ante esto, la memoria individual y colectiva puede hacer reír, pero a la vez, es un proceso de recuperación de vivencias, experiencias, conocimientos y de relaciones.

6. Consideraciones finales

En 1991, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó los principios en defensa de las personas mayores, siendo estos principios: independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad. Para lograrlos, ciertamente el acceso a las nuevas tecnologías está en el trasfondo de todos ellos. Además, estudios recientes muestran que la inclusión digital posibilita que la persona de edad permanezca activa, optimice su memoria, establezca nuevas relaciones y mejore su autoestima. En consecuencia, se observa el incremento de los niveles de salud emocional y bienestar.

Aunque las nuevas tecnologías no sean una panacea salvadora, sino un medio necesario en una sociedad en que las TDIC adquirieron relevancia social, se transformó en un derecho por el cual cualquier ciudadano debe pleitear. En este sentido, conlleva más aspectos positivos que negativos si consideramos que no tener acceso ya de por sí representa una limitación de entrada a otras formas de adquisición de un sin número de posibilidades en una sociedad cada vez más informatizada.

Lo que se constató en este estudio etnográfico virtual es que un grupo de mujeres, que no tenían acceso al mundo da las TDIC, descubre que el smartphone es un aparato digital cómodo y de fácil utilización. Esto les permitió una interacción socio-afectiva con la creación de un grupo de chat por WhatsApp. A partir de esta experiencia, ellas pasaron a manejarse en Internet. El supuesto inicial de que eran inaptas para las TDIC, incluso a partir de ellas mismas, se constata que no era cierto. El tipo de medio electrónico ha posibilitado romper con nociones preestablecidas de inaptitud por parte de la gente mayor.

Ello nos alerta de la necesidad de estar atentos para buscar las causas del no acceso de la gente mayor al mundo virtual, cuando no se trata de imposibilidades en términos económicos, por ejemplo. Percibí que la construcción del grupo les ayudó en varios aspectos, uno de ellos ha sido hacer evidentes, para ellas mismas, que no eran incapaces ante las nuevas tecnologías, sino que la no adaptación al ordenador no les permitía acceder a los beneficios de una sociedad informatizada. La formación del grupo también nos apunta otros niveles de interacción social, el consecuente empoderamiento de personas mayores y que las TDIC son grandes aliadas.

7. Bibliografía

Aparici, Roberto (2013). Conectados en el ciberespacio. Madrid: Uned.

Benjamin, Walter (1973). “La Obra de Arte en la Época de su Reproductibilidad Técnica”. En Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus. pp. 17-60.

Del Prete, Annachiara (2013). “La Recuperación de la Memoria y las TIC”. En (sin coord.) Quaderns de la Igualtat: La Historia de Les Dones i el
Gènere
. Tarragona: Publicacions Universitat Rovira i Virgili, URV. pp.43-52.

Hine, Christine (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.

Lévy, Pierre (1998). A inteligência coletiva: por uma antropologia do ciberespaço. São Paulo: Edições Loyola.

Nora, Dominique (1997). La Conquista del Ciberespacio. Barcelona: Editorial Andres Bello, 1997.

Osuma, Julio Barroso; CABERO-ALMENARA, Julio y TENA, Rosalia Romero (2002). “Las Personas Mayores y las Nuevas Tecnologías: Una Acción en la Sociedad de la Información”.  Innovación Educativa. n. 12, pp. 319-337.

Pavón, Francisco y Castellanos, Antonia. (2000). “Aprendizaje de las Personas Mayores y Nuevas Tecnologías”. En ALCALÁ, Mª Esther A. Mangas y VALENZUELA, Enrique (eds.). El Aprendizaje de los Mayores Ante los Retos del Nuevo Milenio, Madrid: Dykinson. pp.197-235.

Querol, Vicent A. (2012). Mayores y Ciberespacio: procesos de inclusión y exclusión. Barcelona: Editorial UOC.

Valls, José Luis Picciuolo (1999). En Cucurella, Leonela (compiladora). Antropología del Ciberespacio. Quito: Editorial Abya Yala. pp. 9-22.

Vattimo, Gianni (1987). El Fin de la Modernidad: Nihilismo y Hermenéutica en la Cultura Posmoderna. Barcelona: Gedisa.

Caracteres vol.6 n2

· Descargar el vol.6 nº2 de Caracteres como PDF.

· Descargar este texto como PDF.

· Regresar al índice de la edición web.

Notas:    (↵ regresa al texto)

  1. Durante mi posdoctorado en México realicé un proyecto en red, con representantes de varios países de Latinoamérica para estudiar el uso de la TDIC por las personas mayores. El proyecto está en su fase final de escritura de los artículos, que serán publicados en un libro digital.
  2. Observo que la mayor parte de los materiales visuales capturadas a través del chat, no indican ninguna autoría. Conseguí identificar el origen de algunos pocos.

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital | ISSN: 2254-4496 | Salamanca