Innovación para el multilingüismo: E-LENGUA

Innovation for multilingualism: E-LENGUA

Carmen Fernández Juncal (Universidad de Salamanca)

Artículo recibido: 10-10-2017 | Artículo aceptado: 04-11-2017

RESUMEN: El dossier monográfico Innovación para el multilingüismo: E-LENGUA tiene como objetivo contribuir al desarrollo de una vía de investigación en la Lingüística Aplicada: el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de lenguas. Se trata de un área de trabajo que cuenta con un desarrollo considerable, pero donde aún queda mucho camino por recorrer. Las contribuciones que conforman este volumen proceden de los investigadores de las siete universidades que constituyen el consorcio de E-LENGUA, proyecto europeo multilingüe, con vocación global. Además de analizar los diferentes retos a los que se enfrenta la enseñanza de lenguas en la actualidad, se fija la metodología seguida para el abordaje de esos retos desde una perspectiva instrumental. Asimismo se da noticia del elemento aglutinador de este proyecto: un repositorio de buenas prácticas, FOCO, que se abre a la comunidad de profesionales en la enseñanza de lenguas para recopilar las experiencias más exitosas en el empleo de TIC.
ABSTRACT: The special issue Innovation for multilingualism: E-LENGUA seeks to contribute to the development of an avenue for research in Applied Linguistics: the use of Information and Communication Technologies (ICT) in the teaching of languages. It is a work area that has been substantially developed, but where we still have a long way to go. The contributions that make up this volume come from researchers from the seven universities that constitute the consortium of E-LENGUA, a multilingual European project, with a global vocation. In addition to analyzing the different challenges facing the teaching of languages at present, the methodology followed is described from an instrumental perspective. Likewise we present the unifying element of this project: a repository of best practices, FOCO, opened to language teaching professionals to compile the most successful experiences in the use of ICT.

PALABRAS CLAVE: Lingüística Aplicada, TIC, E-LENGUA, buenas prácticas, FOCO
KEY WORDS: Applied Linguistics, ICT, E-LENGUA, best practices, FOCO


El proyecto E-LENGUA está siendo financiado dentro de la acción KA203 Asociaciones estratégicas para la Educación Superior.


1. Introducción

En los últimos años el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los campos más diversos, académicos y no académicos ha crecido de forma extraordinaria (Gallardo, 2003), lo que significa un paso adelante en la universalización de la educación en dos aspectos: la internacionalización de las nuevas metodologías y en segundo lugar, el acceso a ellas por parte de personas con dificultades personales (discapacitados) y sociales (en situación de desventaja como grupo) (Punie et al., 2006). Adell (1997) ya avanzaba que la digitalización de la información ha transformado las bases en las que se cimentaba el conocimiento y, por lo tanto, tenía consecuencias directas en nuestra forma de enfrentarnos al saber y consiguientemente a nuestra forma de pensar. Así, las TIC han desmaterializado, deslocalizado y globalizado la información (Negroponte, 1995).

Para las instituciones universitarias la posibilidad de emplear estas técnicas y herramientas, además de permitirle avanzar en su docencia tradicional presencial, favorece un elemento vital para su crecimiento y proyección: la internacionalización de sus estudiantes, de sus docentes, también de su personal de administración y servicios (Uceda y Barro, 2008). En este momento las instituciones de educación superior pueden ver aumentadas en miles las cifras de los beneficiarios de sus enseñanzas, tanto oficiales como no oficiales, en grados y posgrados y en formación continua. Puede servirnos de ejemplo el empleo de MOOC (Massive Open Online Courses) como un instrumento que se está desarrollando a una gran velocidad con la creación de plataformas de gran potencial por todo el mundo: Coursera, edX, OpenLearning y Udacity en Estados Unidos, OpenupEd (fundada por la Unión Europea), Iversity (asentada en Alemania), FutureLearn (con base en Gran Bretaña), Alison (en Irlanda), FUN (en Francia) y MiríadaX (en España).

En el campo más específico de la enseñanza de lenguas, los progresos son innegables, pero todavía hay un largo camino que recorrer. Por una parte, nos encontramos con la necesidad de incrementar el dominio tecnológico de manera que podamos conocer los recursos digitales disponibles en general y en nuestro campo de acción en particular (Juan Rubio y García Conesa, 2012 y Peralta Bañón, 2008). Por otra parte y consecuentemente, progresará nuestra competencia académica adaptando los nuevos formatos a nuestras actividades formativas, usando los medios a distancia para intensificar nuestra relación con los aprendices y en general mejorará el desempeño de distintas labores ligadas a la enseñanza de lenguas: planificación, evaluación, etc.

2. El proyecto E-LENGUA

El presente número monográfico de Caracteres recoge los frutos del proyecto europeo E-LENGUA (E-Learning Novelties towards the Goal of a Universal Acquisition of Foreign and Second Languages) <http://elengua.usal.es/>, coordinado por la Universidad de Salamanca y con la participación de universidades que son líderes en la enseñanza de sus respectivas lenguas en sus respectivos países: Universidad de Poitiers (francés), Universidad de Bolonia (italiano), Universidad de Heidelberg (alemán), Universidad de El Cairo (árabe), Universidad de Coímbra (portugués) y Trinity College Dublin (inglés).

Este proyecto deriva de otro anterior, IDELE (Innovation and Development in Spanish as a Second Language), financiado por la EACEA, con la Universidad de Salamanca también como coordinadora y con el propósito de implantar en Egipto un máster oficial profesionalizante para profesores de español como lengua extranjera. En esa ocasión el consorcio estaba conformado por seis universidades egipcias y también por dos europeas. Con E-LENGUA se ensancha el ámbito de acción, incluyendo seis lenguas europeas y se añade el árabe. Hay dos razones que justifica la última decisión: es la quinta lengua más hablada del mundo, una lengua internacional de una comunidad con creciente importancia económica, política y cultural. Por otra parte, se trata de una lengua ampliamente empleada en territorio europeo, en gran parte por contar en el continente con un extenso grupo de inmigrantes. En este sentido, Egipto es un país de referencia dentro del mundo árabe cuando se habla de educación superior y la Universidad de El Cairo es la Universidad mejor situada a nivel nacional y en toda África. Otra aportación del segundo proyecto sobre el primero es que incorpora investigación en Lingüística Aplicada; de hecho, es una investigación que tiene directamente incorporada su transferencia al ámbito social porque todos los productos y su experimentación repercuten directamente en procesos de enseñanza-aprendizaje por parte de aprendices en todo el mundo. Asimismo los conocimientos resultantes están siendo llevados a foros científicos y publicados en diferentes formatos.

El objetivo general se centra en buscar soluciones a través de las TIC para los problemas que la enseñanza de lenguas plantea. Y lo está haciendo con cuatro premisas iniciales. En primer lugar, su ámbito de acción debe ser amplio; es decir, los beneficiarios de las acciones deben pertenecer a grupos heterogéneos, tanto desde el punto de vista generacional como social, lo que implica responder a necesidades muy diversas. Así, E-Lengua se dirige a usuarios de todas las edades, de diferentes procedencias sociales, que forman parte o no del mundo académico, del mundo laboral o que representan sencillamente a quienes mantienen una formación constante a lo largo de sus vidas (life-long learning) buscando la mejora académica, el perfeccionamiento en el ámbito laboral, los útiles necesarios para poder disfrutar de movilidad en Europa o fuera de ella o simplemente el desarrollo personal del individuo. El impacto de las TIC en la enseñanza de lenguas se ha convertido en un fenómeno global por lo que, además de la dimensión vertical que hemos advertido, este proyecto se presenta con vocación de tener proyección horizontal, es decir, espacial. Así, sus resultados deben beneficiar a personas de todo el mundo, sin limitación geográfica, llegando a zonas donde todavía prácticas con TIC no están asentadas o ni siquiera han fijado raíces, pero también a individuos que no han desarrollado destrezas de aprendizaje con estas herramientas.

En segundo lugar, colabora en la actualización del diseño curricular en la enseñanza de las principales lenguas habladas en Europa de forma que se desarrollen líneas de acción comunes a partir del diseño de metodologías eficaces, innovadoras y con garantía de calidad, que son ya compartidas por los miembros del consorcio, pero que tendrán proyección en otros países y en otras lenguas.

En tercer lugar, el proyecto es un avance más en la cooperación entre instituciones de educación superior a la hora de compartir buenas prácticas docentes, en este caso con la integración de instrumentos y competencias digitales en la enseñanza de lenguas. Se trata de un aspecto destacado en tanto en cuanto responde a las necesidades actuales que se detectan en el contexto europeo, intercultural, multicultural. La aplicación de estas herramientas ayuda a la democratización del conocimiento, proporcionando acceso libre y universal a educación de alta calidad. En este sentido, el proyecto promueve la igualdad e inclusión de minorías ya que hace posible que se beneficien grupos socialmente desfavorecidos: grupos con dificultades culturales, geográficas (inmigrantes o emigrantes en Europa o fuera de ella), dificultades económicas (desempleados). Asimismo el proyecto implica per se una reflexión sobre la diversidad lingüística y cultural de la Unión Europea.

Por último, contribuye al desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes transversales, estimulando la competencia digital y tomando en consideración el caso de personas que se enfrentan al aprendizaje de lenguas con algún tipo de dificultad ya que presentan necesidades especiales (con discapacidades visuales o auditivas).

El procedimiento de trabajo estableció una fase previa y dos etapas consecutivas: así, de manera preliminar se llevó a cabo un análisis del panorama de la enseñanza de lenguas y la aplicación de TIC a partir de la literatura existente, pero, sobre todo, a partir de la experiencia previa de los distintos miembros del consorcio como referencias en nuevas metodologías docentes. Ese examen previo permitió asimismo detectar las fortalezas de cada una de las universidades, con lo que se facilitó la consiguiente labor de asignación de tareas.

Las etapas incluyen, por una parte, la detección de una serie de problemas, llamémosles desafíos, que la enseñanza de lenguas tiene planteados. Por otra parte, se analiza la oferta de recursos digitales y se asignan posibles herramientas que pudieran corregir o afrontar los retos manifestados. Los instrumentos y los desafíos que se han localizado son los que se señalan a continuación:

  1. Impulsar la motivación masiva y la accesibilidad universal en el aprendizaje de lenguas. El formato que responde de manera más precisa a esta necesidad son los MOOC.
  2. Mejorar la colaboración e interacción en la enseñanza de lenguas, tanto en destrezas escritas como orales. Los mecanismos más idóneos para resolver esta carencia son las wikis, el software colaborativo (Google Docs, etc.), blogs, redes sociales, (Facebook, Twitter, Pinterest, Flickr, YouTube, Tumblr, Instagram, Google+, etc.), videojuegos, etc.
  3. Promover un aprendizaje significativo de una lengua extranjera mediante la integración del componente afectivo (motivación, actitudes). Las herramientas que se asignaron para cumplir este objetivo fueron los videojuegos, la gamificación en general, asistentes virtuales, redes sociales, etc.
  4. Favorecer el aprendizaje autónomo de lenguas, en cualquier momento, en cualquier lugar. Para ello contaríamos con los instrumentos ligados al MLearning y al ULearning, dispositivos móviles (teléfonos, tabletas, PDA, etc.) y otros (televisión, ordenadores, consolas, etc.) así como aplicaciones específicas, asistentes virtuales, videoconferencias y otros sistemas de comunicación.
  5. Integrar la comunicación intercultural en la enseñanza de una lengua extranjera, para lo que se podrían utilizar recursos de audio (podcast) y vídeo (subtitulación, etc.).
  6. Fomentar el empleo efectivo de sistemas de comunicación sincrónicos y asincrónicos de mediación computerizada en la enseñanza de lenguas para facilitar su aprendizaje. Algunos de esos útiles serían los sistemas de videoconferencia (Hangout, Skype), correo electrónico, foros virtuales, redes sociales, etc.
  7. Progresar en la evaluación de la competencia en otras lenguas a distancia, con la incorporación de plataformas LSM (Moodle, Blackboard, etc.), sistemas de encuestas en línea, y sistemas de creación de actividades entre otras.

De esta forma se han desarrollado siete subproyectos que desarrollan recursos específicos para solventar los problemas planteados. Para ello, las siete universidades basarán su labor en la creación de materiales o la aplicación de útiles virtuales que puedan servir como modelos de buenas prácticas, que se compartirán de manera interna en el consorcio pero también en eventos abiertos a expertos, a la comunidad universitaria, a los profesionales de la enseñanza de lenguas en general. Cada uno de los socios focalizará su proyecto en la lengua de su área de trabajo considerando, sin embargo, que debe tratarse de una experiencia trasladable a cualquier lengua, de forma que el conjunto pueda ser trasladado al currículo de enseñanza de lenguas de los países europeos y, por ende, a la de terceros países.

3. El repositorio FOCO

Uno de los resultados tangibles de E-LENGUA es el diseño, puesta en marcha y desarrollo de un repositorio de buenas prácticas, FOCO, especializado en la enseñanza innovadora de lenguas <http://foco.usal.es/>. Este repositorio es accesible de manera libre en una plataforma e incorporará las conclusiones de los diferentes subproyectos en las diferentes lenguas, pero, sobre todo, integrará buenas prácticas en esta misma área de conocimiento provenientes de la comunidad de expertos y profesionales. El catálogo permanecerá abierto más allá de los límites temporales del proyecto para garantizar la continuidad de los futuros trabajos y, por consiguiente, su sostenibilidad. Además cumple con uno de los propósitos de la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto a Conocimiento en Ciencias y Humanidades y que la Universidad de Salamanca suscribió. Así, todas las prácticas se publican en abierto bajo la licencia Creative Commons.

El repositorio se ha diseñado para ser dinámico, flexible y duradero; además es multilingüe, abierto a cualquier lengua. Como se recoge en la propia plataforma, el objetivo es recopilar buenas prácticas provenientes de profesionales o instituciones del entorno educativo dedicados a la enseñanza de lenguas, implementadas en cualquier contexto, con diverso perfil de alumnado y nivel educativo, en las que intervengan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la excelencia docente, tanto a nivel de herramienta como de innovación en la metodología docente. Según la UNESCO[1], una buena práctica en educación desarrolla una solución nueva y creativa con un impacto positivo y tangible que puede producir efectos duraderos y servir como modelo para desarrollar actuaciones, iniciativas o políticas en otros contextos. Estos atributos se resumen en que una buena práctica debe ser innovadora, efectiva, sostenible y replicable (Peters y Heron, 1993).

El procedimiento de recopilación incluye el registro del usuario para posteriormente cumplimentar una ficha donde se recogen los datos más relevantes de la experiencia docente, lo que permitirá después la búsqueda mediante palabras clave. La información es susceptible de ser ampliada a través de enlaces a páginas donde se haya recogido la práctica en extenso. La propuesta es enviada a continuación para su evaluación por un comité internacional de expertos, que emite su informe en un periodo breve. El comité está formado por expertos internacionales de las siete universidades participantes en E-LENGUA, que recibirán las fichas de acuerdo con la lengua y el área temática de trabajo. La evaluación tiene en consideración los seis descriptores que fija la UNESCO para certificar la calidad de la propuesta: innovación, impacto, sostenibilidad, replicabilidad, factibilidad y transversalidad. Si la evaluación es positiva, se incorpora automáticamente al catálogo de FOCO y se genera un documento que pude ser compartido como publicación en innovación educativa. Este documento se almacenará automáticamente en una de las comunidades de GREDOS <https://gredos.usal.es>. GREDOS es uno de los mayores repositorios documentales a nivel internacional[2] que permite el acceso a través de los canales más importantes de búsqueda (Google Academics, Europeana, OpenAire, Recolecta, TDR, EROMM, etc.).

Los beneficiarios de FOCO pueden pertenecer a redes muy diversas de comunidades internacionales, lo que conduce a una mejora de la enseñanza en general y de la de lenguas en particular, especialmente en grupos desfavorecidos con menos acceso a recursos formativos. Favorece asimismo el intercambio de experiencias entre profesionales de diferentes países, ayuda a mejorar las destrezas de estudiantes de grado y posgrado y colabora en el perfeccionamiento de las competencias personales en el camino a la preparación para el mundo laboral.

4. El presente volumen

De acuerdo con los retos y los subproyectos asumidos por los investigadores, presentamos en este volumen la recopilación de trabajos que se derivan de E-Lengua<[3]:

Mª Ángeles Recio Ariza y Carmela Tomé Cornejo, de la Universidad de Salamanca, explicarán el diseño y el desarrollo del MOOC Habla bien y escribe mejor. Claves para un uso correcto del español, que constituye el núcleo del trabajo del equipo salmantino para dar respuesta al reto de proveer acceso universal y masivo a materiales en enseñanza de lenguas. A partir de la experiencia previa de un MOOC de temática semejantes, se analizó la necesidad de modificar el papel del aprendiz durante el periodo de contacto con los materiales. El resultado es un MOOC que propone una metodología de aprendizaje novedosa, conectivista, activa y centrada en el estudiante.

Freiderikos Valetopoulos, de la Universidad de Poitiers, da una respuesta a la mejora en la colaboración e interacción en el aprendizaje de lenguas a través del uso de teléfonos móviles, que presentan ventajas indudables en lo que concierne a accesibilidad, pero también como instrumento pedagógico. Este último aspecto es sometido a prueba a través de la experimentación concluyendo las ventajas que ofrece como recurso que aumenta la motivación y que también desarrolla la competencia comunicativa con la integración del aspecto no verbal y la autocorrección.

Matteo Viale, de la Universidad de Bolonia, analiza la integración del componente afectivo (motivación, actitudes), con el fin de promover un aprendizaje significativo de una lengua extranjera mediante instrumentos de gamificación.

Ibolya Kurucz, Katrin Berty, Brigitte Ströde y Christiane von Stutterheim, de la Universidad de Heidelberg, asumen el reto de buscar vías para favorecer el aprendizaje autónomo de lenguas, en cualquier momento, en cualquier lugar. Para ello han renovado una plataforma ya en funcionamiento para ajustarlas a las necesidades de estudiantes de nivel avanzado de alemán, con su adaptación para móviles y la incorporación de un autocorrector que facilita el autoaprendizaje.

Rasha Ismail, Doaa Samy, Maha Abdel Razek, Mervat Ibrahim y María Martin-Noguerol, de la Universidad de El Cairo, experimentan a través de la subtitulación para dar soluciones a la integración de la comunicación intercultural en la enseñanza de una lengua extranjera. Para ello recurren a la explotación del recurso en materiales audiovisuales con fuerte contenido histórico y que permiten el contraste intercultural.

Cristina Martins, Conceição Carapinha y Celeste Vieira, de la Universidad de Coímbra, buscan medidas que sean adecuadas para estimular el empleo efectivo de sistemas de comunicación sincrónicos y asincrónicos de mediación computerizada en la enseñanza de lenguas. Para ello ponen a prueba una plataforma especializada y crean diversos entornos para comunicación entre colectivos de aprendices asimétricos con la ayuda de tutores no presenciales.

Lorna Carson, de Trinity College Dublin, afronta buscar soluciones para mejorar la evaluación lingüística a distancia y encuentra instrumentos innovadores para solventarlo. Es el caso del formato Pecha Kucha, dentro de una plataforma Blackboard, al que somete a diversas pruebas de efectividad, que persiguen el compromiso y reflexión por parte del aprendiz y una corrección positiva.

Finalmente, Juan Luis García Alonso de la Universidad de Salamanca compendiará los avances de E-LENGUA, su continuación en otros proyectos y su aplicación a otras esferas, como el camino poco transitado de la enseñanza de lenguas clásicas con apoyatura virtual y con recursos digitales.

5. Referencias bibliográficas

Adell, J. (1997). “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información”. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7. <http://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html>  (10-10-2016).

Gargallo López, B. y J. Suárez Rodríguez, B. (2003). “La integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: Factores relevantes”. Revista Teoría de la Educación, vol. 10-3. https://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_03/n3_art_gargallo-suarez.htm. (10-8-2017).

García Leiva, M.T. y A.I. Segovia (2014). “Good practices in audiovisual diversity. Hype or hope?”, Observatorio (OBS), 8 (4) <http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/ 725/695> (1-9-2017).

Juan Rubio, A.D. e I.M. García Conesa (2012). “El uso de las nuevas tecnologías en el aula de lenguas extranjeras”. Ed. Grupo de Investigación. Didáctica. Redes Educativas: La educación en la sociedad del conocimiento. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 1-8.

Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Barcelona: B, S.A.

Peralta Bañón, C. (2008). “El papel de las TICs en el ámbito de la enseñanza de ELE”. Actas del V simposio internacional José Carlos Lisboa de didáctica del español como lengua extranjera del Instituto Cervantes de Río de Janeiro.  Río de Janeiro: Instituto Cervantes. 131-136.

Peters, M.T y T.E Heron (1993), “When the Best is not Good Enough. An Examination of Best Practice”. The Journal of Special Education, 26-4, pp. 371-385.

Punie, Y., D. Zinnbauer y M. Cabrera (2006). “A Review of the Impact of ICT on Learning”. JRC European Commision. ftp.jrc.es/EURdoc/JRC47246.TN.pdf (03-12/2016)

Uceda Antolín, J. y S. Barro Ameneiro (dirs.) (2008). Las TIC en el Sistema Universitario Español: UNIVERSITIC 2008. Madrid: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, CRUE.

UNESCO (United Nations Educational Scientific and Cultural Organisation). UNESCO MOST Programa Gestión de las Transformaciones Sociales. Clearing House. <http://www.unesco.org/most/bpindi.htm.> (15-5-2017).

Caracteres vol.6 n2

· Descargar el vol.6 nº2 de Caracteres como PDF.

· Descargar este texto como PDF.

· Regresar al índice de la edición web.

Notas:    (↵ regresa al texto)

  1. En el marco de su programa MOST 1 (Management of Social Transformations). Cfr. también García Leiva y Segovia (2013).
  2. De acuerdo con el Ranking Web de Repositorios de 2017 (http://repositories.webometrics.info/en/world), GREDOS ocupa la posición 140 entre los 2284 repositorios recogidos en el ranking mundial. En el ranking de los top institucionales se sitúa en la posición 124 de los 2197 repositorios institucionales analizados. Está en la posición 48 entre los 900 repositorios recogidos en el ranquin europeo y en la 9ª posición en el ranking de España, entre los 67 repositorios analizados.
  3. Se sigue el orden marcado en el apartado 2.

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital | ISSN: 2254-4496 | Salamanca