Mecanismos de humor verbal en Twitter

Verbal Humor Mechanisms in Twitter

María Simarro Vázquez (Universidad de Burgos)

Artículo recibido: 19-03-2016 | Artículo aceptado: 10-07-2016

ABSTRACT: The present article aims to characterize samples of verbal humor published on the social network Twitter. To do so, an analysis of 81 humorous texts published under the hashtag #otegi during 1 March 2016, on which date Arnaldo Otegi was released from prison after six years, was carried out. A pragmatic study of the tweets was performed, opting for the General Theory of Verbal Humor as a basis. The examination conducted reveals that the manner of presentation of opposing scripts, the logical mechanisms availed of to resolve this kind of incongruity, the special narrative strategies selected and the linguistic choices made are determined at all times by the circumstances in which the texts are presented and the upper limit constraint of 140 characters per Twitter publication.
RESUMEN: El presente artículo pretende una caracterización de las muestras de humor verbal publicadas en la red social Twitter. Para ello, se realiza un análisis de 81 textos humorísticos publicados bajo el hashtag #otegi a lo largo del 1 de marzo de 2016, fecha en que tuvo lugar la salida de prisión de Arnaldo Otegi tras cumplir seis años de condena. Se realiza un estudio pragmático de los tuits optando como base para el análisis por la Teoría General del Humor Verbal. El examen realizado revela que el modo de presentar los guiones que entran en oposición, los mecanismos lógicos de los que se hace uso para resolver tal incongruencia, las especiales estrategias narrativas seleccionadas y las elecciones lingüísticas realizadas, están condicionados en todo momento por la situación en la que se presentan los textos, Twitter y su restricción del máximo de 140 caracteres permitido para sus publicaciones.

KEYWORDS: Humor, Twitter, social networks, General Theory of Verbal, Otegi
PALABRAS CLAVE: Humor, Twitter, redes sociales, Teoría General del Humor Verbal, Otegi


1. Introducción

1.1. Humor y redes sociales

En la actualidad existen muy diferentes formas de presentar un texto cómico. Gracias a las redes sociales es posible optar por el medio audiovisual, por el auditivo, por el lenguaje gráfico, por una combinación de lo gráfico con lo verbal o por ceñirse a lo meramente lingüístico. Ejemplos de estas opciones pueden encontrarse a diario en estas redes. Twitter ofrece la posibilidad de todas ellas: permite adjuntar vídeos que incluyan una situación cómica; es posible insertar archivos de audio que contengan algún tipo de texto humorístico más o menos elaborado; se publican constantemente imágenes de carácter cómico; por último, en menos de 140 caracteres, se construyen textos humorísticos con muy diferentes intenciones. La más recurrente es la del comentario y crítica de la realidad social (Mancera, 2014), si bien, es posible también encontrar tweets sin más objetivo que el de la diversión y entretenimiento de los seguidores de quien los publica.

Existen cuentas en Twitter dedicadas a la recopilación de chistes, sin una temática determinada y sin autor conocido: @chistesdelengua, @chistometro, @Humor_Humor_Web, etc. El único requisito que comparten todos ellos es el de la limitación de extensión, los 140 caracteres. En ellos, se pueden encontrar muestras de humor en la que los objetos de la burla son colectivos estereotipados (hombres, mujeres, grupos étnicos, etc.). Es poco frecuente encontrar en ellos mofas hacia personas concretas conocidas.

Así mismo, muchos conocidos humoristas poseen una cuenta en la red social a través de la cual se comunican con sus seguidores dentro del tipo comunicación non bona fide (Raskin, 1985), si bien, generalmente, no buscan la crítica social o política.

De entre todas estas opciones, este artículo se centra en las del primer tipo: autores anónimos que hacen uso del humor verbal con la crítica de la sociedad y el panorama político español como fin último. Entre ellas, es posible encontrar muestras que tienen como objetivo el comentario más o menos ácido de acontecimientos o personajes de actualidad, cayendo a menudo en el humor negro, no siempre bien recibido. En ocasiones, el propio tema no da lugar, en principio a la hilaridad y, sin embargo, siempre existe alguna mente ingeniosa que construye textos de este carácter en torno a temas a veces escabrosos. Es el caso que nos ocupa, el de Arnaldo Otegi y su relación con la banda terrorista ETA.

1.2. Contexto espacio-temporal

Arnaldo Otegi Mondragón es un político español de ideología independentista vasca y marxista. Fue portavoz de tres partidos políticos (Batasuna, Herri Batasuna y Euskal Herritarrok) que fueron declarados ilegales en 2003 por su relación con la banda terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Fue también miembro de la desaparecida organización terrorista ETA político-militar durante la década de los 80. Se le condenó a diez años de cárcel por pertenencia a organización terrorista en el denominado «caso Bateragune», reduciendo finalmente el Tribunal Supremo la pena a seis años y medio. El 1 de marzo de 2016 fue puesto en libertad tras cumplir su condena íntegra. Actualmente es el candidato a lehendakari de EH Bildu para las elecciones autonómicas vascas de 2016 <https://es.wikipedia.org/wiki/Arnaldo_Otegi> (16-03-2016).

Existen opiniones muy diversas al respecto de Otegi en la sociedad española, relacionadas generalmente con las ideologías políticas predominantes: la corriente más conservadora tiende a condenarlo enérgicamente y acusarlo de pertenencia a banda terrorista; quienes manifiestan tendencias progresistas lo presentan como una persona que aboga por la paz y que fue figura crucial en la disolución de ETA en 2011. Ello explica un gran número de tuits entre los que pueden destacarse[1]:

(1) ¿Es posible que @AdaColau[2] no se haya felicitado todavía por la salida de Otegi de prisión? No puede ser, se me habrá pasado.
(2) Lo de la rabieta derechona sobre la salida de otegi es para despistar el ménagea trois psoecs,s #otegi #investidura

Para comprender gran parte de los tuits seleccionados, es necesario conocer algunos acontecimientos acaecidos ese 1 de marzo de 2016 y con los que los autores de muchos de los tuits establecen relaciones variadas:

– Pablo Iglesias, líder de Podemos, publica el siguiente tuit: “La libertad de Otegi es una buena noticia para los demócratas. Nadie debería ir a la cárcel por sus ideas.” También Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid por el mismo partido y Alberto Garzón, líder de Izquierda Unida, manifiestan su alegría por esta puesta en libertad.

– En el acto homenaje a Nelson Mandela tras su fallecimiento en 2013, el líder de Sortu en ese momento, Asier Arraiz, realizó un paralelismo entre la acción de Mandela y la de Otegi.

– Isabel Pantoja, popular artista española, condenada por blanqueo de capital, sale de prisión en libertad condicional.

– Un mes antes, dos titiriteros habían sido detenidos por enaltecimiento del terrorismo al representar una obra de teatro en la que uno de los personajes exhibía una pancarta con el mensaje “Gora Alka – ETA”.

– Entre las banderas que ondean los grupos de personas que acuden a recibir a Otegi a la salida de la cárcel de Logroño, se encuentran algunas de Andalucía.

– Se celebra en esa misma fecha la sesión de investidura como presidente del gobierno español, fallida finalmente, de Pedro Sánchez, líder del PSOE en ese momento.

– En esa fecha tiene lugar un partido de fútbol entre el Atlético de Madrid y la Real Sociedad, equipo de Donosti, en la provincia originaria de Otegi.

Todos estos hechos son relacionados de uno u otro modo con la salida de prisión de Otegi y han sido tenidos en cuenta en el examen de los tuits seleccionados. El objetivo de este estudio es analizar de qué manera Twitter y su peculiar configuración condiciona la expresión del humor verbal. Además, se trata de comprobar de qué manera un hecho relacionado con un personaje tan polémico en España y que provoca tantas susceptibilidades, puede llegar a originar textos humorísticos, pudiendo ser considerados como muestras de humor negro (Torres Sánchez, 1999).

1.3. La Teoría General del Humor Verbal

En la comunicación diaria nos encontramos con un gran número de situaciones cómicas, muchas de ellas derivadas de actos de humor verbal. Sin embargo, es evidente que no todos obedecen al mismo patrón. En unos casos, entran en juego en su diferenciación distintos supuestos contextuales, conocimientos y aptitudes que debe poseer el receptor de los enunciados cómicos para llegar a comprenderlos e interpretarlos como tal. En otros, su estructura discursiva presenta esquemas de diferente tipo. Algunos son producto de situaciones creadas intencionadamente o, por el contrario, se han creado de manera espontánea. Muchos de ellos son el resultado de un proceso formal de elaboración y otros son obra de la improvisación de alguna mente ingeniosa. Algunos de ellos, pasan inadvertidos por uno o más de los interlocutores, mientras que otros son percibidos por todos los miembros del acto comunicativo. En el caso que nos ocupa, el humor verbal transmitido a través de la red social Twitter, entran en juego diferentes mecanismos que analizaremos a partir de la revisión propuesta por Gurillo (2012) de la Teoría General del Humor Verbal[3] (Attardo y Raskin, 1991), THGV, en adelante.

A la hora de proponer una tipología de los enunciados humorísticos se establecen diferentes criterios. Desde el modelo del código dentro de la historia de la Lingüística se plantean varias clasificaciones que emplean como elemento distintivo los diferentes conocimientos que entran en juego en un enunciado humorístico. La primera distinción que hay que destacar es la que se establece entre el humor basado en rasgos externos a la lengua (con referencias a elementos socioculturales, sexuales, políticos, etc.) y el basado en lo estrictamente lingüístico (Hockett, 1977; Vigara Tauste, 1994). Hablaríamos así de humor de situación, por una parte y humor lingüístico, por otra. A nuestro entender, ambos tipos de humor deben ser encuadrados dentro del humor verbal por emplear, aunque de modos diferentes, la lengua como modo de expresión. No ocurre lo mismo con el humor no verbal que hace uso de recursos relacionados con la comunicación no verbal: gestos, muecas, posturas, resbalones, etc. Una tercera categoría, atendiendo a su medio de expresión, es el humor gráfico y/o (audio)visual, cada vez más frecuente en las sociedades actuales en las que la imagen ha adquirido un papel fundamental como vía de transmisión de información. Se trata de una distinción puramente metodológica ya que, en la realidad, las tres categorías se solapan de manera reiterada. Esta interacción es muy habitual en las redes sociales en las que es posible publicar imágenes y vídeos acompañados de pies de foto o comentarios que completan actos discursivos humorísticos.

La TGHV permite analizar todos estos textos desde una perspectiva pragmática. Si bien, la TSHG presentaba una base semántica, la TGHV posee una perspectiva más amplia. Se apoya en seis tipos de recursos de conocimiento:

– la oposición de guiones, recurso que constituye la base de la TSHG. Se asume que en un texto humorístico se establece un guion inicial que se opone a un segundo, que será el definitivo para la exitosa interpretación del texto.

– el mecanismo lógico, el que llevará al receptor a la fase de resolución de la oposición de guiones planteada al inicio.

– la situación en la que se produce el texto.

– la meta, el objeto de la burla, el único recurso opcional. Existen formas de humor que no tienen más intención de divertir a quien las recibe.

– las estrategias narrativas, es decir, el género al que pertenezca el texto.

– el lenguaje o las formas lingüísticas seleccionadas para la confección del texto humorístico.

La teoría ha recibido numerosas críticas y puntualizaciones (Ritchie, 2004; Brock, 2004; Morreal, 2004; Veale, 2005, Gurillo, 2012). Nos quedamos con la revisión que propone Gurillo de algunos de los niveles más conflictivos. En cuanto a la oposición de guiones, entiende la autora que, en algunos géneros humorísticos, como puede ser el humor gráfico, estos guiones no se oponen, sino que conviven, el segundo no excluye al primero (Padilla y Gironzetti, 2010, apud Gurillo, 2012).

En lo que respecta al segundo de los recursos de conocimiento, los mecanismos lógicos, la taxonomía presentada por Attardo, Hempelmann y Di Maio (2002) que diferencia mecanismos basados en relaciones sintagmáticas de los basados en razonamientos, resulta incompleta y, en algunos casos, inexacta, dado que algunos de los mecanismos diferenciados se solapan con otros.

Hasta aquí llegan, según Ritchie (2004), los recursos exclusivos del humor verbal. El resto, los otros cuatro enumerados por la TGHV, no son exclusivos de textos de carácter humorístico. Gurillo considera que el problema radica en el tratamiento que han recibido dichos recursos. La autora entiende que en las estrategias narrativas habría que incluir tanto el género como el tipo de texto (narrativo, expositivo o conversacional) y el registro, relacionado irremediablemente con la situación en la que se produce el acto humorístico (oral o escrito, planificado o improvisado, unidireccional o interactivo, dinámico o estático, inmediato o diferido).

En cuanto al lenguaje:

las elecciones léxicas, gramaticales y fónicas de los hablantes […] entroncan directamente con los mecanismos lógicos que ayudan a la inferencia. Al mismo tiempo, guardan estrechas relaciones con las estrategias narrativas empleadas (género, texto y registro) y con la situación comunicativa en la que se desarrolla el texto humorístico. (Gurillo, 2012: 39)

En tales elecciones entran en juego factores relacionados con la variabilidad, la negociabilidad y la adaptabilidad de los recursos que finalmente se seleccionan.

El último aspecto que propone Gurillo para completar la TGHV es el proceso inferencial que se lleva a cabo ante el humor. Gurillo remite al principio de Informatividad propuesto por Levinson (2000) dentro de la corriente neogriceana. Según la autora, las inferencias se producen esencialmente por la infracción de este, aunque también en muchos casos se infringen los principios de Manera y Cantidad.

2. Metodología

El enfoque adoptado en la presente investigación para la creación del corpus se incluye dentro del “Análisis del discurso mediado por ordenador” que se integra a su vez en el paradigma de la “Comunicación mediada por ordenador” (Herring, 2004).

2.1. Corpus

Se han recogido 5761 tuits, de los que se han seleccionado 81 para su análisis pragmático. Para llevar a cabo la selección, se procede a realizar la búsqueda dentro del sistema de “Búsqueda avanzada” de Twitter bajo un único término: “Otegi”, restringiéndola al 1 de marzo de 2016, fecha de salida de prisión de Arnaldo Otegi. La operación arroja resultados variados de tuits susceptibles de ser clasificados en dos grupos: 5680 tuits serios (98,6%), los más frecuentes y esperables y 81 tuits humorísticos (1,4%), menos numerosos y un tanto sorprendentes dada la seriedad del tema en una sociedad como la española, en la que cualquier asunto relacionado con el terrorismo de la banda armada ETA resulta especialmente delicado. Es este último grupo, el de los tuits de carácter cómico, el objeto final del análisis pragmático llevado a cabo en este trabajo.

2.2. Procedimiento

Para el análisis de los tuits, se ha empleado el enfoque cuantitativo coding y counting, propio de los estudios de Comunicación Mediada por Ordenador. Se establece una serie de códigos para cada uno de los contenidos que aparecen en el corpus para, posteriormente, incluir cada tuit en una categoría determinada. “A través de las veces que aparece un determinado tema en los mensajes podemos hacer los cálculos estadísticos adecuados, de tal manera que nos permitan conocer más profundamente la relación entre variables del hecho estudiado.” (Torrego y Gutiérrez, 2016: 13).

Una vez aislados los 81 tuits de carácter cómico del corpus general, se clasifican estos en diferentes categorías en función de los guiones que entran en oposición con el guion principal -Otegi sale de prisión- en cada uno de ellos. Así, se establecen 6 categorías:

A. Consecuencias del aislamiento de seis años (20 tuits)
B. Relación con referentes culturales universales (18 tuits)
C. Alusiones a la actualidad española (17 tuits)
C1. Isabel Pantoja (7 tuits)
C2. El Hormiguero (5 tuits)
C3. Titiriteros (3 tuits)
C4. Fútbol (2 tuits)
D. Otegi preso común (14 tuits)
B1. Comparación con Nelson Mandela (3 tuits)
B2. Ocho apellidos vascos (2 tuits)
B3. Apoyo de otros políticos (6 tuits)
B4. Otros argumentos (3 tuits)
E. Otegi preso político (8 tuits)
F. Aspecto físico de Otegi (4 tuits)/p>

humor-twitter
Figura 1. Distribución de tuits en función del remate del texto humorístico.

A partir de aquí, se procede al análisis cualitativo de cada uno de los tuits tomando como base la TGHV revisada por Gurillo (2012) en cada uno de los recursos de conocimiento establecidos en ella.

3. Resultados

Partiendo del primero de los recursos de conocimiento definidos por la TGHV se han clasificado los tuits en categorías y diferentes subcategorías. La que mayor número de tuits integra es aquella en la que se hace referencia al aislamiento de seis años de Otegi en prisión (categoría A) y sus consecuencias. Este primer guion, resulta aparentemente serio por lo que los tuits recogidos entran en conflicto con esta esperada interpretación y nos ofrecen muestras como:

(1) Otegi no se ha librado de la cárcel pero sí de resintonizar la tdt. Empate técnico.
(2) A #Otegi le ocurrirá hoy eso que te pasa cuando vuelves a casa después de mucho tiempo y se te hace rara la cama…? 😀
(3) Otegi va a flipar cuando llegue a casa después de 6 años y vea las actualizaciones pendientes de Windows.
(4) No le contéis a Otegi el final de Lost, que os veo venir.

En todos ellos se produce una colisión entre el guion “Una persona ha estado seis años aislado de la vida cotidiana y ello repercutirá negativamente en su nueva vida” y el guion “X representa algo muy importante en la vida de una persona”, relacionando X con la sintonización de la TDT, una cama nueva, las actualizaciones del ordenador o el final de una famosa serie de televisión. A través de diferentes mecanismos lógicos, en este caso, basados en razonamientos como el expuesto arriba, se produce la incongruencia entre ambos guiones, lo que, presumiblemente, provocará la sonrisa del lector.

En algunos tuits de esta categoría, la incongruencia entre los guiones es provocada por un punchline o remate en forma de imagen. Es el caso de aquellos tuits en los que se combina el texto con imágenes como:

(5) Terrible lo que le han hecho a Otegi 6 años de cárcel (acompañado de una foto de la periodista Chelo García Cortés)

O con vídeos en formato GIF como el siguiente:

(6) Otegi al salir y descubrir que hay un negro en el Athletic. (acompañado de un vídeo en el que aparece un hombre con expresión de pánico)

En el segundo grupo que se ha definido, categoría B, la oposición de guiones se produce al relacionar a Otegi, político controvertido, con una serie de referentes del mundo de la ficción, de la televisión, del deporte, más o menos populares:

(7) Ojalá Yuyee[4] y Otegi tuvieran un hijo. Ese puto niño podría ser el nuevo capitán América, por lo de la libertad y eso.
(8) Otegi ya puede fundar su propio Equipo A.
(9) Entre maletas con bandera de Sudáfrica, un pin con estelada, etc… Otegi parece un piloto de Fórmula 1 patrocinado.

La categoría C. incluye aquellos tuits en los que el blanco, la meta, no siempre es Otegi, sino que en ciertas ocasiones se convierte en pretexto para la mofa o la crítica de otro personaje o acontecimiento. Ejemplos de ello:

(10) 2016: Otegi deja la política para dedicarse a su gran pasión oculta: Ser tirititero. 2017: Otegi vuelve a ingresar en prisión.
(11) Pues a mi me parece más grave que salga Ana Obregón en la tele que salga Otegi de la cárcel
(12) A ver cuándo va Otegi a divertirse a El Hormiguero. Sería una forma de alargarle la condena un rato.
(13) ÚLTIMA HORA: Paquirrín se ha hecho un lío y acaba de llegar a Cantora con Otegi, que no sabía ya como explicarle que se ha confundido[5].
(14) Tras ver la alineación Otegi ha pedido su reingreso en prisión.

En el grupo de tuits en los que se presenta a Otegi como preso común (categoría D.), condenado por su supuesta actividad terrorista, en oposición a quien defiende que fue castigado únicamente por su ideario político, se encuentran diversos tuits. Como muestra:

(15) Aplaudir la excarcelación de #Otegi en nombre de la democracia es como felicitar a Messi[6] en nombre del fisco.
(16) – Vengo a hacer la prueba para entrar en el Club de la Comedia. + Cuénteme su mejor chiste. – Otegi es un preso político. + Contratado.
(17) Arnaldo Otegi es a Nelson Mandela lo que Rodrigo Rato a Adam Smith.

Otros usuarios de la red social critican a Otegi con otros argumentos como que nunca ha condenado los atentados terroristas de ETA o que ha disfrutado de privilegios en la cárcel:

(18) Pues aquí estoy, esperando a que Otegi condene los asesinatos de ETA[7].
(19) Que cascao está Otegi macho…. Le han sentado mal los años de hotel 5*

Así mismo, es posible encontrar tuits en los que se asume que Otegi ha sido encarcelado por sus ideas políticas (categoría E.). Se trata de casos como:

(20) acabo de leer que a Otegi le condenaron por dirigir ETA JAJAJAJA me voy de España
(21) -Otegi es un terrorista +¿Puedes decirme porque fue juzgado? -Mmm..Es de la ETA +Repito…¿Porque fue juzgado? -CALLA FILOETARRA

Por último, dentro del último grupo de tuits (categoría F.), se agrupan los que eligen como objeto de burla al propio Otegi y a su corte de pelo:

(22) Arnaldo Otegi ha acumulado en la cárcel tanto odio y rencor que nada más salir decide montar una peluquería
(23) Arnaldo Otegi ha salido de la cárcel. A su peluquero le quedan aún 10 años de condena

La mayor parte de los tuits presentados parten de un guion inicial común: “La salida de prisión de Arnaldo Otegi es un tema serio” y, como guion opuesto ofrecen algún aspecto superficial relacionado con el personaje. Las condiciones de uso de Twitter fuerzan a sus usuarios a mostrar únicamente el segundo guion definitivo, esto es, el punchline o remate del chiste, dejando el primero encubierto para que el lector de su tuit lo infiera si desea lograr una interpretación exitosa del hecho humorístico. El lector resolverá la incongruencia cuando logre concluir el mecanismo que ha elegido el autor del enunciado para provocar el humor, basado bien en una relación sintagmática, bien en un razonamiento (Attardo, Hempelmann y Di Maio, 2002).

Así, los siguientes tuits constituyen ejemplos de relaciones sintagmáticas basadas en una relación espacial directa expresada a través de una secuencia en yuxtaposición:

(24) Ir a recibir a Otegi a la salida de la cárcel, ir a gritar ‘guapa’ a la Pantoja a la salida de la cárcel, ir a leer ‘La Regenta’, eso ya no.
(25) Otegi vive libre. Se enamora de una andaluza. Ese año 8 Apellidos Vascos[8] Harder Redux es la película del año. Otegi gana un Goya.
(26) 2016: Otegi deja la política para dedicarse a su gran pasión oculta: Ser tirititero. 2017: Otegi vuelve a ingresar en prisión.

Casos de relaciones sintagmáticas basadas en relaciones espaciales directas estableciendo paralelismos explícitos son (15) y (17). Es posible también identificar razonamientos correctos basados en una situación común como (19), (22) y (23). Dentro del grupo de razonamientos correctos desde premisas falsas podemos citar:

(27) Otegi dice que la prueba de que es un preso político es que a su salida había cámaras, lo que convierte a Isabel Pantoja en preso político.

Otro de los tipos de razonamientos que pueden verse ilustrados con un tuit es el de un razonamiento imperfecto que ignora lo obvio:

(28) Otegi no está con el puño en alto, es que lleva 6 años escondiendo la pastilla de jabón que le tiraron el primer día en las duchas

En cuanto a la situación en la que se engloban los textos, todos ellos tienen en común su publicación en Twitter y las restricciones de la red social en cuanto al límite de 140 caracteres por tuit. Ello condiciona enormemente los chistes, de manera que presentan una alta densidad léxica para expresar el contenido que pretenden. En algunos casos se llega a omitir partes de la estructura sintáctica sin que ello provoque la agramaticalidad del mensaje. Es el caso de:

(29) Quedada de autobuses en una estación de servicio para pelea entre los que van a jalear la salida de la cárcel de la Pantoja y los de Otegi.

El autor ofrece exactamente 140 caracteres construyendo un enunciado no ajustado a las convenciones del registro escrito, por acortamiento de la segunda parte de la proposición (“y los de Otegi”), pero respetando las condiciones de la red social.

Sin embargo, este respeto a las restricciones de Twitter no siempre provoca resultados anómalos, lo que evidencia una elaboración y planificación previa del texto. Es lo que ocurre con los tuits (24) y (27) que presentan exactamente 140 caracteres sin ofrecer enunciados agramaticales.

La meta de la mayor parte de los tuits es el propio Otegi, sin embargo, no en todos los caos es así. Algunos de los tuits tienen como objeto de burla a sus simpatizantes, como el caso:

(30) Hoy he oido que Otegi es ‘impulsor de la paz y actor político’,no tenemos solución.

En otros casos, se elige a Otegi como pretexto para la mofa de otros personajes como en (10), (11), (12), (13), (14) y los siguientes:

(31) Otegi sale de prisión y Ana Obregón aparece en El Hormiguero. No hay manera de levantar cabeza en este país.
(32) Ahora es cuando la vida nos sorprende y Otegi va al programa de Bertín Osborne y le cuenta qué tal la vida en Logroño
(33) La familia de Otegi buscando el momento adecuado para explicarle qué es eso de los Gemeliers que dan un concierto en Bilbao el viernes.

En estos últimos, los objetivos de la broma son Ana Obregón, Bertín Osborne y Los Gemeliers, respectivamente, todos ellos personajes populares españoles de mayor o menor prestigio. Es posible además encontrar ejemplos en los que el objeto de burla no sea único:

(34) Han soltado a Otegi para seguirlo en secreto, a ver si les lleva a donde esconden los títeres.

En este caso la meta es doble: la burla se realiza tanto sobre quienes consideraron la acción de los titiriteros como enaltecimiento del terrorismo, como sobre quien entiende que Otegi es un terrorista, que generalmente coinciden con personas de ideología más conservadora.

En lo que respecta a la estrategia narrativa de los tuits se puede observar que generalmente se trata de textos expositivos, aunque, en ocasiones, encontramos pequeñas narraciones, como en (24), (25) y (26). Como ya hemos apuntado se trata de textos en apariencia improvisados, con rasgos del lenguaje oral si bien codificados por el medio escrito, como resulta cada vez más frecuente en medios electrónicos de comunicación (Sánchez Martínez, 2015; Alcántara, 2014). El corpus seleccionado contiene también muestras de textos en forma de diálogo como (16) y (21), en los que no se nos muestra a los supuestos participantes de la conversación. Un caso algo diferente es el siguiente:

(34) – Preso de ETA liberado hoy, cinco letras. – Con gui de guitarra? – A mí con Otegi me salen 5.

Este último tuit aparece acompañado de una foto de los principales dirigentes sindicalistas españoles sentados en el Congreso de los Diputados mirando las pantallas de sus móviles. En él se evidencia la acritud hacia Otegi denominándolo “preso de ETA”. La estrategia del autor es evadir la responsabilidad de la ofensa poniéndola en boca de otros, estrategia ya identificada por Yamaguchi (1988) al proponer el Principio de Cooperación formulado por Grice (1957) como base para explicar el humor verbal.

En otros casos, se ofrece únicamente la segunda parte de un supuesto diálogo iniciado previamente de forma ficticia por otro interlocutor. Es el caso de:

(35) Pues verás cuando se entere Otegi que lo de Los Serrano[9] era un sueño

Conviene destacar el hecho de que los tuits que, por ser codificados necesariamente por escrito, no gozan del apoyo de elementos paralingüísticos (pausas, sonrisas, muecas…) que sirvan como marcas e indicadores de presenciar un acto humorístico; deben hacer uso de otros recursos como los puntos suspensivos, mayúsculas, guiones… De cualquier modo, todos ellos respetan la estructura general del chiste en la que el punchline o remate debe aparecer siempre al final (Attardo, 2001, 2008).

Lo relativo al último recurso de conocimiento de la TGHV, el lenguaje, resulta especialmente interesante en la conformación de los tuits. Las elecciones lingüísticas que realizan sus autores vienen determinadas, de nuevo, por las restricciones de la red social de la extensión máxima de 140 caracteres, lo que lleva a los autores a infringir los principios de Informatividad y Cantidad. De este modo, se obvia el guion principal lo que fuerza al lector a realizar inferencias que lo lleven a la adecuada interpretación de los mismos. Ello es evidente en casos como (22) y (23). En ellos, el lector debe inferir que el autor considera el corte de pelo de Otegi nefasto, haciendo uso del razonamiento imperfecto a través de la exageración de considerarlo un delito por el que se debe cumplir condena o que puede usarse como medio de venganza.

Muestras como estas evidencian la consideración del autor de las diferentes variables posibles, el proceso de negociación llevado a cabo para seleccionar la más adecuada y su adaptación a las restricciones de Twitter (Verschueren, 2002, 2009).

4. Conclusiones

Se ha analizado una serie de tuits bajo la temática común de la salida de prisión de una persona muy controvertida en España: Arnaldo Otegi, para unos un preso político, para otros un defensor del terrorismo de ETA, para otros un terrorista. De cualquier modo, se trata de un personaje polémico en la sociedad española actual, no en vano, uno de los tuits recogidos, resalta este carácter:

(36) Medio día haciendo chistes con Otegi y creo que no me ha dejado de seguir nadie. Sois de puto acero.

El ejemplo resulta revelador del efecto y la controversia que genera cualquier tema relacionado con el terrorismo de ETA en España, de modo que quien no condena enérgicamente todo lo relacionado con el tema, es susceptible de ser acusado de apoyar a la banda. Quizás sea esta la razón del carácter de la mayor parte de los tuits, que oponen dos guiones: el de la gravedad del hecho de estar en prisión y el aislamiento que ello conlleva y el de las consecuencias ridículas que derivan los autores de los textos de tal aislamiento. De este modo, no resultan sospechosos de inclinarse hacia ninguno de los dos bandos, permaneciendo en terreno neutral, ya que tal oposición no se relaciona de ningún modo con el motivo que llevó a prisión a Otegi. La red social ofrece un marco ideal para decantarse por esta opción.

Se ha comprobado que la restricción de los 140 caracteres de Twitter condiciona en gran medida la configuración de los tuits. La gran mayoría de ellos sería de imposible interpretación de no conocer el receptor la situación en las que han sido publicados y el contexto espacio-temporal en el que se sitúan. Así, de manera aislada, un texto como “¿A Otegi le ocurrirá hoy eso que te pasa cuando vuelves a casa después de mucho tiempo y se te hace rara la cama?, no resultaría en absoluto cómico, pero sí si se publica en una red como Twitter que recoge impresiones de sus usuarios en torno a un tema definido bajo una etiqueta determinada y en una fecha concreta.

Tomando como base la TGHV y la revisión de Gurillo (2012), se han analizado los seis recursos de conocimiento que entran en juego en este tipo de textos. Se ha comprobado cómo estas restricciones formales de Twitter generan textos humorísticos un tanto alejados de los convencionales, ya que ofrecen en muchos casos únicamente el remate del chiste, con el que el lector debe resolver la incongruencia que provoca este en colisión con el inicial que debe deducir del contexto en el que se han creado.

Se ha evidenciado cómo se crean textos en los que entran en juego diferentes mecanismos lógicos a los que se conduce a través de ciertas elecciones lingüísticas, tanto basados en razonamientos como en relaciones sintagmáticas que ayudan a resolver estas incongruencias generadas de manera tan peculiar.

5. Bibliografía

Alcántara Plá, Manuel (2014). “Las unidades discursivas en los mensajes instantáneos de wasap”. Estudios de Lingüística del Español 35 (1): pp. 214-233.

Attardo, Salvatore (1994). Linguistic theories of humor. Berlin y New York: Mouton de Gruyter.

Attardo, Salvatore (2001). Humorous Texts: A Semantic and Pragmatic Analysis. Berlín: Mouton de Gruyter.

Attardo, Salvatore (2008). “A primer for the linguistics of humor”. Ed. Victor Raskin. The primer of humor research. Berlín: Mouton de Gruyter. pp: 101-156.

Attardo, Salvatore et al. (2002). “Script oppositions and logical mechanisms: Modeling incongruities and their resolutions”. Humor 15 (1): pp. 3-46.

Attardo, Salvatore y Raskin, Victor (1991). “Script theory revis(it)ed: Joke similarity and joke representation model”. Humor 4 (3-4): pp. 293-347.

Brock, Alexander (2004). “Analyzing scripts in humorous communication”. Humor 17 (4): pp. 353-360.

Grice, Paul (1957). “Meaning”. Philosophical Review 67: pp. 377-388.

Herring, Susan (2004). “Computer-Mediated Discourse Analysis: An Approach to Researching Online Behavior”. Ed Sasha A. Barab et al. Designing for Virtual Communities in the Service of Learning. New York: Cambridge University Press. pp. 338-376.

Hockett, Charles (1972). “Jokes”. Studies in Linguistics in honor of George L. Tragger. Mouton: The Hague. pp. 153-178.

Levinson, Stephen C. (2000). Presumptive Meanings. The Theory of Generalized Conversational Implicature. Cambridge: The MIT Press.

Mancero Rueda, Ana (2014). “El sexismo como blanco del humor en las redes sociales”. Feminismo/s 24: pp. 163-192.

Morreal, John (2004). “Verbal humor without switching scripts and without non bona fide communication”. Humor 17 (4): pp. 393-400.

Padilla Xose A. y Elisa Gironzetti (2012). “Humor e ironía en las viñetas cómicas periodísticas en español e italiano: un estudio pragmático y sociocultural”. Ed. Mª Elena Plasencia y Carmen García. Pragmática y Comunicación Intercultural en el mundo hispanohablante. Ámsterdam / New York: Rodopi. pp. 93-134.

Raskin, Victor (1995). Semantics Mechanisms of Humor. Dordrecht: Reidel.

Ritchie, Graeme (2004). The Linguistic Analysis of Jokes. Londres: Routledge.

Ruiz Gurillo, Leonor (2012). La lingüística del humor en español. Madrid: Arco libros.

Sánchez Martínez, Sonia (2015). “La escritura de los jóvenes en los chats en el siglo XXI”. Didáctica. Lengua y Literatura 27: pp. 183-196.

Torrego-González, Alba y Alfonso Gutiérrez-Martín (2016). “Ver y tuitear: reacciones de los jóvenes ante la representación mediática de la resistencia”. Comunicar 47: pp. 9-17.

Torres Sánchez, Mª Ángeles (1999). Estudio pragmático del humor verbal. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Veale, Tony (2005). “Incongruity in Humour: Root Cause or Epiphenomenon?”. Humor 17 (4): pp. 410-428.

Verschueren, Jef (1999). Para comprender la pragmática. Madrid: Gredos, ed. 2002.

Verschueren, Jef (2009). “The pragmatic perspective”. Ed Jef Verschueren y Jan-Ola Östman.  Key notions for Pragmatics. Handbook of Pragmatic Highlights. Amsterdam: John Benjamins. pp. 1-27.

Vigara Tauste, Ana María (1994). El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis. Madrid: Ediciones Libertarias.

Yamaguchi, Haruhiko (1988). “How to pull strings with words. Deceptive violations in the garden- path joke”. Journal of Pragmatics 12: pp. 323-337.

Caracteres vol.5 n2

· Descargar el vol.5 nº2 de Caracteres como PDF.

· Descargar este texto como PDF.

· Regresar al índice de la edición web.

Notas:    (↵ regresa al texto)

  1. A lo largo de todo el artículo se mantendrá la ortotipografía original de los tuits.
  2. Ada Colau, alcaldesa de Barcelona desde 2015 por el partido Podemos, partido político español de izquierdas.
  3. Esta teoría tiene como precedente fundamental la Teoría Semántica del Humor basada en guiones (TSHG) formulada por Raskin (1985).
  4. Yuyee es la esposa de un presentador español de televisión, Frank Cuesta, encarcelada en Tailandia por tráfico de drogas. Su marido está realizando una campaña mediática para forzar su liberación.
  5. Paquirrín, hijo de Isabel Pantoja, de quien suele ofrecerse una imagen de persona poco inteligente. Cantora es el lugar de residencia de la familia.
  6. Jugador de fútbol acusado de blanqueo de capitales.
  7. El tuit aparece acompañado de una foto de un esqueleto sentado en una oficina.
  8. Ocho apellidos vascos es una popular película española que narra una relación de amor entre una chica vasca y un chico andaluz.
  9. Serie de ficción española en cuyo último capítulo se revela al espectador que toda la historia narrada constituía un sueño del protagonista.

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital | ISSN: 2254-4496 | Salamanca