Reseña: Todos somos autores y público. Conversaciones sobre creación contemporánea, de Roberto Valencia (introducción y materiales complementarios de Isabelle Touton)

Félix Terrones (Instituto Riva-Agüero – Pontificia Universidad Católica del Perú)

Valencia, Roberto. Todos somos autores y público. Conversaciones sobre creación contemporánea. Institución Fernando el Católico. 2014. 331 pág. 20€

El español Roberto Valencia (1972) es un escritor y crítico literario conocido por haber dirigido la revista Quimera, de amplia difusión entre los lectores hispanohablantes, y también por su libro de relatos Sonría a cámara (Lengua de Trapo, 2010). Además de ser un crítico que no restringe su reflexión exclusivamente al ámbito hispánico, sino que también se interesa en lo latinoamericano, los vínculos que existen entre las literaturas de uno y otro lado del Atlántico, Roberto Valencia reflexiona acerca de la literatura como práctica social y cultural. Prueba de ello es Todos somos autores y público (2014), publicado bajo el sello de la Institución Fernando el Católico, libro que reúne ocho conversaciones con diferentes autores e intelectuales hispanoamericanos: Joan Fontcuberta (1955), Patricio Pron (1975), Román Gubern (1934), Ãngel Quintana (1960), Gonzalo Torné (1976), Manuel Vilas (1962), Eloy Fernández Porta (1974), José Luis Pardo (1954), Javier Calvo (1973), Jordi Costa (1966), Agustín Fernández Mallo (1967), Juan Cárdenas (1978), Miguel Espigado (1981), Jordi Carrión (1976), Jordi Gracia (1965), Ricardo Menéndez Salmón (1971) y Damián Tabarovsky (1967). Así, son trece escritores españoles, dos argentinos y un colombiano, nacidos a lo largo de una gran parte del siglo XX, con experiencias sociales e históricas acaso comunes, aunque con miradas y planteamientos éticos y estéticos disímiles, los convocados a reflexionar acerca de temáticas como la poética narrativa de hoy, la ficción de las últimas décadas y la crisis de la novela política, entre muchas otras.

El atractivo principal del volumen radica, como es evidente, en el hecho de darle la palabra a diversos actores culturales. La forma asumida por Roberto Valencia, tal y como se plantea en el estudio introductorio, no es tanto la entrevista como el diálogo entre él y dos o tres individuos (por ejemplo, Javier Calvo, Jordi Costa y Agustín Fernández Mallo). Por diálogo se entiende un intercambio, “donde el autor sirve de mediador y provocador de la discusión para que dos (tres en uno de los casos) intelectuales debatan en vivo, para que surjan ideas, y por qué no, pensamiento en una situación dialéctica†(2014: 14). Como se desprende de la cita, Roberto Valencia apuesta por una forma dialógica que permita el enriquecimiento de conceptos y problemáticas, sin que en ocasiones se excluya la discusión o la polémica (tal y como ocurre entre Manuel Vilas y Gonzalo Torné o con Jordi Carrión y Jordi Gracia). Por otro lado, es necesario resaltar que Roberto Valencia se muestra no sólo como un entrevistador informado y pertinente, sino también como alguien con el juicio suficiente para saber cuándo subrayar la divergencia de opiniones (165), ordenar las ideas antes de relanzar el diálogo (193) y encauzar los intercambios por temáticas nuevas.

Por el formato y los objetivos planteados, Todos somos autores y público nos hace recordar libros como Peregrinos de la lengua (Alfaguara, 1997), de amplia circulación en América latina, de Alfredo Barrenechea. Con dicho libro, Todos somos autores y público comparte el esfuerzo por acercar a los lectores la opinión de escritores y pensadores de su tiempo con respecto de su campo de actividad, pero también su época y las prácticas discursivas que la singularizarían. Como bien se plantea en el prefacio, se trata antes que nada de ser “Un perfecto barómetro de ciertas líneas de fuerza, luchas endémicas e interrogaciones propias de la cultura actual y de sus relatos, no solo por lo que los interlocutores enuncian, sobrentienden y callan, sino también por lo que significa la selección operada (…)†(2014: 14). En este sentido, a diferencia de Alfredo Barrenechea en Peregrinos de la lengua, Roberto Valencia ha buscado no tanto subrayar la trayectoria y la obra de los entrevistados como su percepción del mundo contemporáneo y los alcances de sus actividades en éste.  El resultado tiene más de mosaico que de fresco; es decir, las partes contribuyen a generar un sentido, una visión de conjunto, que es consecuencia antes de la sumatoria que de la complementariedad. De hecho, en varias ocasiones los puntos de vista de los entrevistados se contraponen, cuando no polemizan. Esto no redunda en una falta de unidad del libro sino que, más bien, ésta es consecuencia de la heterogeneidad con la cual los diferentes creadores analizan los contextos —sociales, políticos y artísticos, básicamente— en los que se mueven.

El prólogo está firmado por la hispanista francesa Isabelle Touton, conocida por su reflexión acerca de la novela como género y los diálogos que mantiene con la historia. Consideramos que se trata de una elección acertada en la medida en que, a lo largo de su trayectoria crítica y académica, Isabelle Touton se ha preocupado por indagar diacrónicamente la literatura —de ahí, por ejemplo, su interés en el Siglo de Oro— sin descuidar la mirada estrictamente centrada en el texto, la escucha atenta de su ritmo, contenido y forma. De hecho, quienes conocemos su labor crítica no podemos más que agradecer la enorme sensibilidad con la cual aborda cada análisis o reflexión basados en la literatura misma, sin que esto signifique concebirla como producto sin vínculo alguno con un contexto de producción, enajenado de tensiones, conflictos y en ocasiones violencias de diverso calibre. De ahí, por ejemplo, que resalte la falta de espacio a lo latinoamericano entre los participantes pero también en las conversaciones, también que se muestre sensible a la ausencia de mujeres en la lista de dialogantes. El que Isabelle Touton apunte en esta dirección permite, por contraste, incluir estas temáticas —valiosas si queremos entender la actualidad hispanoamericana— en la discusión general. Diálogo con los diálogos, el prólogo plantea algunas líneas de fuga al conjunto general y, de esa forma, lo complejiza.

Por otro lado, Isabelle Touton da cuenta de las múltiples tensiones sociales y políticas que la producción letrada y cultural tiene como trasfondo y con las cuales, por acción y/o reacción, dialogan los interlocutores de Roberto Valencia. Pese a tratarse de tensiones vastas, que conciernen numerosos aspectos de la realidad actual, Isabelle Touton las plantea y articula con rigor, siempre en función de los diálogos que componen el volumen. El resultado es un prefacio que permite al lector, no necesariamente al día en cada uno de los ámbitos abordados, sensibilizarse frente a los vectores que, de un modo o de otro, se atraviesan cada diálogo; tres según la estudiosa francesa: el “giro icónico†y las nuevas tecnologías; digitales; el legado de la postmodernidad; y, en última instancia, realismo y literatura política. Finalmente, el prefacio realiza un especial énfasis en la crisis actual, pero sin restringirla a lo social y lo político, sino subrayando la polisemia actual que reviste dicha palabra, polisemia que nos sirve para entender el momento en que vivimos y, a la vez, el lugar que los diversos actores culturales le dan a la(s) crisis en sus reflexiones.

Varios puntos de los diálogos motivan y merecen una reflexión más profunda. Así, por ejemplo, en el diálogo entre Román Gubern y Ãngel Quintana se manifiesta con respecto de las instancias de poder y descontento: “El punto de vista micro, el que está a pie, es interesado en la medida en que disiente del oficial, épico, del poder establecido†(2014: 115). Lo mismo que en la cita, en otros diálogos nos hemos topado con una concepción del poder que coloca a éste en uno de los polos que lo opondrían a las fuerzas que lo impugnan. Nos encontramos pues con una concepción esquemática, deudora del estructuralismo que no toma en cuenta los aportes de Michel Foucault en este campo, aportes más interesantes a la hora de interrogar nuestra realidad actual. Otro tanto ocurre en las discusiones alrededor a la literatura. Ya mencioné la poca presencia de representantes latinoamericanos entre los dialogantes, me gustaría añadir el poco peso histórico y estético que se le entrega a los escritores latinoamericanos en el desarrollo de la literatura en castellano. Los escritores latinoamericanos apenas son considerados por críticos y autores, Jordi Carrión y Jordi Gracia en particular, más pendientes de la forma en que la literatura española se habría puesto a la hora con la literatura europea. Por omisión o desconocimiento, se pierden vista los contactos entre América latina y España, contactos más evidentes, complejos y problemáticos, a nuestro juicio, que los que existen entre el país ibérico y el resto de Europa. Ahora bien, este tipo de atingencias debe ser tomado como una consecuencia positiva del libro de Roberto Valencia pues se encuentran motivadas por los intercambios entre personas solventes, intercambios cada cual más interesante que el precedente, y que no dejan indiferente al lector.

Por el mismo hecho de su actualidad, y la manera en que plantea lo contemporáneo como tenso, paradójico, en ocasiones violento, en la boca misma de los diversos actores culturales, Todos somos actores y público es un libro de lectura necesaria. Roberto Valencia lleva al ágora pública las voces corales o disonantes de un grupo de actores de primer nivel, gente que reflexiona en torno a sus actividades y que, al hacerlo, nos deja advertir las especificidades de cada una de ellas, así como los desafíos que ahora les son inherentes. Cabe añadir que la edición viene acompañada de lo que se ha llamado “materiales complementariosâ€, aparato de reflexión compuesto por notas, glosas y preguntas destinadas a que los estudiantes – público objetivo del libro – abunden más en la reflexión planteada. Así, por la calidad de los diálogos, la competencias de los entrevistados, la discreción y el dinamismo del autor, y la riqueza y complejidad del aparato crítico, no podemos más que saludar la aparición de Todos somos autores y público, un libro que plantea una apasionante discusión con respecto de nuestra sociedad actual.

Caracteres vol.4 n1

· Descargar el vol.4 nº1 de Caracteres como PDF.

· Descargar este texto como PDF.

· Regresar al índice de la edición web.

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital | ISSN: 2254-4496 | Salamanca