Los 鈥渏uglares electr贸nicos鈥 y la nov铆sima narrativa hispanoamericana

鈥淓lectronic minstrels鈥 and the newest Hispano-American narrative

Marisa Mart铆nez P茅rsico (Universit脿 degli Studi Guglielmo Marconi)

Art铆culo recibido: 14-04-2012 | Art铆culo aceptado: 17-11-2012

ABSTRACT: This work developes the analysis of blogonovels (and also printed novels) recently published by Hispano-American and Spanish authors, whose structure shows the impact of digital technologies: qualities like the creative and selective interactivity, the technique of composition in atomized chapters, the autobiographical narration, the hipertextuality, fragmentation and rupture of the narrative linearity as well as the colloquial writing. Our investigation also studies the benefits of the 鈥榲irtual space鈥 in terms of democratization and production of cultural objects.
RESUMEN: A lo largo de este trabajo se analizan blogonovelas (y tambi茅n novelas en papel) publicadas recientemente por autores hispanoamericanos y espa帽oles cuya estructura acusa el impacto de las tecnolog铆as digitales: cualidades como la interactividad creativa y selectiva, la t茅cnica de composici贸n en cap铆tulos atomizados, la narraci贸n autobiogr谩fica, la hipertextualidad,la fragmentaci贸n y la ruptura de la linealidad narrativa as铆 como del esquema de comunicaci贸n convencional. Tambi茅n se reflexiona sobre los beneficios del espacio virtual para la democratizaci贸n y producci贸n de objetos culturales.

KEYWORDS: blogonovel, creative interactivity, fragmentary nature, writer-orchestra, newspaper
PALABRAS CLAVE: blogonovela, interactividad creativa, fragmentariedad, escritor-orquesta, follet铆n

____________________________

1. Introducci贸n

La noci贸n de texto que surge con la cultura posmoderna del hipertexto recuerda, parad贸jicamente, a la circulaci贸n de la informaci贸n durante la Edad Media. Si bien el canal de transmisi贸n de esa biblioteca itinerante que se llam贸 juglar era la oralidad y el despliegue de su arte 鈥揺l mester de juglar铆a[1]鈥 cumpl铆a la funci贸n primordial de informar a la poblaci贸n sobre las haza帽as y gestas de sus h茅roes, hay un aspecto de su performance que nosotros, usuarios de Internet del siglo XXI, repetimos. Este poeta trovador, a pesar de su ingenio y capacidad interminable de recreaci贸n, carec铆a de 鈥渧oluntad de autor铆a鈥 y solo actuaba como transmisor cultural. Su techn茅 radicaba en seleccionar materiales de la tradici贸n para reconfigurarlos; su oficio no era el de un plagiario, aunque trabajaba con sedimentos de una cultura heredada de generaciones anteriores. Su arte se dibujaba y desdibujaba mil veces de boca en boca, introduciendo variantes y repitiendo f贸rmulas, pero siempre bajo el sello del anonimato. La voluntad de autor铆a reci茅n aparecer谩 fuertemente con el individualismo renacentista.

驴Por qu茅 esta din谩mica cultural tan alejada en el tiempo recuerda el modo de circulaci贸n de la informaci贸n actual? Especialmente, por la desaparici贸n de l铆mites precisos entre las funciones del emisor y del receptor dentro del circuito de la comunicaci贸n. La informaci贸n que circula en la Red es patrimonio de todos los actores, creada y recreada, factible de ser reproducida con las variantes y repeticiones que cada usuario desee. El lugar del autor, que es el lugar de poder y de 鈥渁utoridad鈥 se desdibuja, como afirma el fil贸sofo italiano Gianni Vattimo en La sociedad transparente (1989): medios como el peri贸dico, la radio, la TV han sido determinantes para disolver los puntos de vista centrales y han promovido la multiplicaci贸n de visiones del mundo; en los Estados Unidos de los 煤ltimos decenios han tomado la palabra minor铆as de todo tipo, culturas y subculturas. Podemos incluir a Internet dentro de esta categor铆a, aunque por su naturaleza no pueda llamarse propiamente recurso massmedi谩tico (quien escucha radio o mira TV recibe el mismo mensaje simult谩neamente, mientras que en Internet cada receptor est谩 seleccionando la parte que se adecua a sus necesidades o intereses, en el momento en que el receptor lo dispone).

El nuevo discurso cibern茅tico se plantea como una 鈥渙bra abierta鈥, parafraseando a Umberto Eco (1962), como una red en constante actualizaci贸n que permite acceso a infinitud de textos. Como sostiene Roland Barthes (1968), en este texto abundan las redes que act煤an entre s铆 sin que ninguna pueda imponerse a las dem谩s; este texto es una galaxia de significantes y no una estructura de significados; no tiene principio, pero s铆 diversas v铆as de acceso, sin que ninguna de ellas pueda calificarse de principal.

Sin embargo, el fen贸meno de la hipertextualidad no naci贸 con Internet, sino con la literatura, que postul贸 un procedimiento similar mucho tiempo antes (trillada idea que afirma que los escritores a veces se anticipan a los adelantos cient铆ficos de su 茅poca y prefiguran el porvenir; tal es el caso paradigm谩tico de Jules Verne). Este procedimiento es la intertextualidad, recurso plenamente aprovechado por Jorge Luis Borges. El mismo permite, mediante el uso de la alusi贸n o la cita, que las obras pertenecientes a una tradici贸n, a un canon cultural establecido, puedan ser retomadas, continuadas y apropiadas con fines personales, en el mejor de los casos como 鈥渞eelaboraciones creativas鈥 de textos predecesores. Tal es el caso del di谩logo intertextual que entablan sus cuentos 鈥淟a casa de Asteri贸n鈥 con la mitolog铆a griega o 鈥淓l fin鈥 con el poema gauchesco Mart铆n Fierro de Jos茅 Hern谩ndez, por citar alguna de las obras borgianas donde se hace evidente el empleo de este recurso. Internet permiti贸 una apertura ilimitada a conexiones entre textos, m谩s amplia que aquella otorgada por el libro convencional; el hipertexto facilit贸 la obtenci贸n de un tipo de escritura no secuencial para construir un texto que se bifurca, que permite que el lector elija en una serie de opciones provistas por una pantalla interactiva incluyendo recursos expresivos como las im谩genes y los sonidos.

Roland Barthes, hace d茅cadas, anunci贸 la muerte del autor (1968), haciendo alusi贸n a que cada uno, cuando lee una obra ajena, se transforma en el autor de ese texto 鈥渉u茅rfano鈥 en el que las intenciones del autor han muerto. Esta noci贸n, llevada al extremo de la parodia en 鈥淧ierre Menard, autor del Quijote鈥 (Borges, 1944), en el que un lector franc茅s de la obra cervantina se transforma en su creador por el simple hecho de leerla e interpretarla desde su perspectiva individual, es un claro ejemplo del concepto de autor que subyace a la l贸gica de la Red de Redes. Quienes forman el club del 鈥habitu茅 del hipertexto鈥 se convierten en voceros de una cultura que los precede y que los suceder谩, en un punto m谩s de ese gran el谩stico enciclop茅dico que se produce y se reproduce como el tejido de Pen茅lope. Del juglar itinerante naci贸, un milenio despu茅s, el juglar electr贸nico.

Teniendo en cuenta este contexto de 鈥榡uglar铆a digital鈥, 驴hacia d贸nde se dirige nuestra literatura? Como analizar茅 en este trabajo, la interactividad que facilita Internet impacta no solo en las formas de lectura, sino tambi茅n en la sintaxis y sem谩ntica narrativas, como consecuencia de una creciente retroalimentaci贸n entre emisor y receptor. As铆, se modifica el esquema de comunicaci贸n cl谩sico: los papeles de receptor, emisor, canal y c贸digo son ahora m贸viles.

A continuaci贸n me propongo inventariar algunos rasgos distintivos de la ciberliteratura a partir del an谩lisis de blogonovelas 鈥搊 novelablogs, como algunos cr铆ticos prefieren llamarlas鈥 escritas por los argentinos Hern谩n Casciari (Diario de Letizia Ortiz y M谩s respeto que soy tu madre), Marcelo Guerrieri (Detective bonaerense) y Elvira P. (autora de La lesbiana argentina), cuyo nombre real se escuda detr谩s de ese seud贸nimo. Tambi茅n mencionar茅 la publicaci贸n de un blog en formato novela (El blog d鈥檈n Miquel dia a dia, del joven catal谩n Miquel Salvad贸 i Bosch, editado por Stonberg Editorial en 2009) y la novela Bilbao-New York-Bilbao del escritor Kirmen Uribe, ganador del Premio Nacional de Literatura en lengua vasca, que fue publicada por Seix Barral. Aunque esta 煤ltima no se trata de una blogonovela, acusa el impacto evidente de las nuevas tecnolog铆as de la comunicaci贸n. Adem谩s, citar茅 informaci贸n de otros blogs que, aunque no se presentan como ficcionales, nos informan sobre la po茅tica o las ideas de escritores latinoamericanos contempor谩neos como Fernando Iwasaki o Edmundo Paz Sold谩n sobre este tema.

2. Rasgos espec铆ficos de la narrativa digital

Seg煤n Marie-Laure Ryan:

La realidad virtual ha sido definida como una experiencia interactiva e inmersiva generada por un ordenador鈥 (Pimentel y Teixeira, Virtual Reality, p谩g. 11). Como te贸rica de la literatura, estas dos dimensiones de la experiencia de la RV me interesan sobre todo en cuanto nuevo m茅todo de descripci贸n de los tipos de respuesta que puede suscitar un texto literario, ya sea impreso o electr贸nico, en el lector. Propongo por tanto trasladar los dos conceptos de inmersi贸n e interactividad del mundo tecnol贸gico al campo literario y desarrollarlos para convertirlos en la piedra angular de una fenomenolog铆a de la lectura, o, de manera m谩s amplia, de la experiencia art铆stica. […] Mi prop贸sito es doble: hacer un repaso de la literatura impresa, sobre todo la del tipo narrativo, aplicando los conceptos popularizados por la cultura digital, y, a la inversa, estudiar el destino de los modelos tradicionales de la narrativa en la cultura digital. (Ryan, 2000: 18-19)

Esta investigadora se帽ala que las analog铆as entre la est茅tica posmoderna y la idea de interactividad han sido desarrolladas de manera sistem谩tica por los primeros te贸ricos del hipertexto, como George Landow, Jay David Bolter, Michael Joyce y Stuart Moulthrop. Estos autores no eran solamente te贸ricos de la literatura sino que tambi茅n contribuyeron al desarrollo del hipertexto mediante la producci贸n de software, promocionando el producto de su mente como la realizaci贸n de las ideas de los te贸ricos franceses m谩s influyentes del momento, como Barthes, Derrida, Foucault, Kristeva, Deleuze, Guattari y Bajtin (este 煤ltimo, un ancestro adoptado). 鈥淢uchos de los que hab铆an llegado a la textualidad electr贸nica a trav茅s de la teor铆a literaria se unieron felices al coro鈥 (Ryan, 2000: 22-23).

Es el concepto de interactividad el que mejor se corresponde con la concepci贸n posmoderna de significado y se define as铆:

La interactividad transpone el ideal de un texto infinitamente autorrenovable del nivel del significado al del significante. En el hipertexto, la forma protot铆pica de textualidad interactiva, […] el lector determina el desarrollo del texto pinchando en determinados puntos, los llamados hiperenlaces, que hacen aparecer en la pantalla otros segmentos del texto. Como cada segmento contiene varios de estos hiperenlaces, cada lectura produce un texto diferente (si por texto entendemos聽 una serie y una secuencia determinadas de signos que son examinados por el ojo del lector). As铆, mientras que el lector de un texto impreso est谩ndar construye interpretaciones personalizadas a partir de una base semi贸tica invariable, el lector de un texto interactivo participa en la construcci贸n del texto entendido como conjunto visible de signos. Aunque las alternativas entre las que se puede elegir a lo largo del proceso son limitadas (en realidad, las ramificaciones dise帽adas por el autor), esta libertad relativa ha sido celebrada como una alegor铆a de una actividad mucho m谩s creativa y menos constre帽ida de lectura entendida como creaci贸n de significado. (Ryan, 2000: 22)

Me interesa rescatar la idea de participaci贸n en la construcci贸n. Esta noci贸n no es nueva, sino anterior a la posmodernidad. Pero s铆 es original su combinaci贸n con nuevos soportes y tecnolog铆as. No hay que olvidar que las obras art铆sticas ideadas por un artista que espera la participaci贸n activa de un lector/espectador/ejecutante (Julio Cort谩zar aplic贸 el cuestionable calificativo de 鈥渓ector macho鈥) ya fueron caracterizadas por Umberto Eco como obras abiertas. Entre ellas podemos citar los m贸viles de Calder, el proyecto Livre de Mallarm茅 o el concierto Klavierst眉ck de Stockhausen, donde el int茅rprete puede elegir las combinaciones de los compases que ir谩 a ejecutar. Esto significa que la interactividad no es nueva en s铆, aunque s铆 se han renovado los canales y c贸digos.

Seg煤n el escritor Hern谩n Casciari (Buenos Aires, 1971), una blogonovela es un relato escrito en cap铆tulos inversos (es decir, las entradas en un blog son publicadas seg煤n una cronolog铆a inversa: el cibernauta accede a lo 煤ltimo que se ha escrito, que es lo que primero aparece en pantalla). Estos aparecen atomizados (la obra puede empezar a leerse desde cualquier punto) y suelen estar narrados en primera persona.

La obra de Casciari, que se puede consultar en http://mujergorda.bitacoras.com/,聽 es un claro ejemplo de la interactividad definida anteriormente, puesto que sus blogonovelas no solo permiten que los lectores dejen sus comentarios sino que participen en la construcci贸n de la trama. Un ejemplo: en su blogonovela M谩s respeto que soy tu madre se invit贸 a los lectores a que votaran si quer铆an que la protagonista continuara la relaci贸n con su marido o cayera en la tentaci贸n de tener un amante uruguayo. 鈥淓n ese caso hubo una encuesta, en la que participaron seis mil quinientos lectores. Gan贸 la fidelidad鈥 (Casciari, 2005). Por otra parte, en esta misma primera novela hubo cambios en el formato de participaci贸n. En su primera 茅poca, no contaba con un sistema de comentarios integrados, pero a partir del cap铆tulo 56 s铆 (la primera temporada, en 2003, cont贸 con 200 cap铆tulos). Cabe se帽alar que esta blogonovela fue publicada en Espa帽a por Plaza & Janes, en Argentina por Editorial Sudamericana, ha sido adaptada a teatro, seleccionada por la Deutsche Welle entre los blogs m谩s recomendados del a帽o 2005 y que se planifica su adaptaci贸n cinematogr谩fica por el director argentino Juan Jos茅 Campanella.

Otro ejemplo de interactividad lo constituye la blogonovela La lesbiana argentina, que comenz贸 a publicarse en el a帽o 2005 y contin煤a hasta el d铆a de la fecha. Esta se puede consultar en聽 http://lalesbianaargentina.blogspot.com Se autodefine como 鈥渦n blog con actitud acerca de qu茅 es ser una lesbiana sudaca y globalizada鈥 pero nunca se promociona como blogonovela, aunque presenta numerosos recursos narrativos novel铆sticos (di谩logos en estilo directo, fluir de la conciencia, progresi贸n narrativa, engarce de numerosos episodios con un h谩bil manejo del suspense). All铆, Elvira P. relata sus amor铆os l茅sbicos condimentados con reflexiones, citas, im谩genes y videos. Podr铆amos considerarlo un ejemplo exitoso de interactividad creativa porque las intervenciones de los lectores han empujado en varias oportunidades a la digresi贸n y a la ruptura del hilo narrativo. Por ejemplo, en una entrada de abril de 2005 leemos:

Se autollama Porota, adem谩s con mala onda: Si vos sos La lesbiana argentina yo soy la Porota argentina. Haber elegido ese sobrenombre delata su edad. Me dice que hago porno, que el blog es muy mal gusto, y algunas cosas m谩s que me guardo. Me pueden decir d贸nde es porno este blog.

Esta convocatoria despierta una serie de comentarios, como el de Juano, donde alienta a La Lesbiana Argentina a seguir con sus historias, haciendo caso omiso a la Porota. Otros lectores dir谩n cosas como 鈥淪i hac茅s literatura acept谩 las opiniones, o no te expongas鈥, o 鈥渆n el plano literario, no tengo objeciones para tu narrativa鈥, o incluso 鈥渕e acabo de enterar que la lesbiana argentina es una blogonovela, con raz贸n se lee as铆, ninguna vida es tan entretenida鈥, donde se pone en evidencia la incertidumbre de sus lectores, entre decidir si lo que Elvira P. escribe es ver铆dico o ficcional. A este respecto, me parece significativo el comentario de otra lectora, Bright, en febrero de 2006:

Interesante el cap铆tulo donde la protagonista se redime con su p煤blico sediento de sentimientos honestos y reales. Interesante salida la de la carta de despedida… Es mucho m谩s agradable que matar al personaje, sino hubiera sido un golpe bajo m谩s… Pero 驴qu茅 pas贸 con el personaje de la hermana que hab铆a aparecido y nunca m谩s se supo? 隆Continuidad con las historias, please!

Aqu铆, una lectora fiel reflexiona sobre algunas piezas sueltas del engranaje narrativo, y de esta manera permite que el/la novelista reformule o rectifique alguna omisi贸n. Ryan llama a este recurso 鈥渆xplotaci贸n de la temporalidad鈥, un procedimiento que deriva de la introducci贸n de comunicaciones en tiempo real entre el escritor y el lector.

Por otra parte, podemos distinguir distintos tipos de interactividad a partir de la libertad que proporcionan al usuario y del grado聽 de intencionalidad de sus intervenciones:

T茅cnicamente hablando, un texto interactivo es aquel que hace uso de las aportaciones del lector […]Para definir esta caracter铆stica he tomado de Espen Aarseth el concepto de dise帽o erg贸dico. (La palabra erg贸dico, que Aarseth ha tomado prestada de la f铆sica, deriva de las palabras griegas ergon y holos, que significan obra y camino. […] La literatura erg贸dica es una clase de obra en la que el lector necesita aportar un cierto esfuerzo para atravesar el texto. […]Un dise帽o erg贸dico lleva un protocolo de lectura incorporado que requiere un circuito de retroalimentaci贸n que permite al texto modificarse a s铆 mismo, de manera que el lector se encuentre con diferentes secuencias de signos durante diferentes sesiones de lectura. Este dise帽o convierte el texto en una matriz a partir de la cual puede generarse una pluralidad de textos. (Ryan, 2000: 250)

Como vemos, existe un gran potencial narrativo de las obras interactivas, dado que ofrecen una 鈥渋nteractividad selectiva鈥, donde el lector elige qu茅 camino seguir por los hiperenlaces. As铆, la maquinaria textual se convierte en una matriz de textos potenciales.

Otro caso de interactividad creativa es la tuitnovela, un ejemplo de escritura colectiva, con varios autores que intervienen de manera no intencional (aqu铆 se vislumbran ciertos rasgos que la emparientan con el cad谩ver exquisito surrealista). Seg煤n Cristina Rivera-Garza:

La TL-novela es una versi贸n contempor谩nea y experimental de la novela entendida por Bajtin: polifon铆as, yuxtaposiciones que dan como resultado textos dial贸gico[s]/cor谩lico[s]/ec贸ico[s]. (Rivera Garza, 2007)

Estas ideas pueden leerse en el conglomerado de blogs El boomeran(g), donde se aloja el cuaderno de bit谩cora del escritor boliviano Edmundo Paz-Sold谩n llamado R铆o Fugitivo 鈥揺n homenaje a la ciudad imaginaria y cronotopo creado por el mismo escritor en varias de sus novelas como El Delirio de T眉ring, Palacio Quemado o su obra hom贸nima, R铆o Fugitivo鈥.

2.1. Ruptura de la linealidad

Este rasgo se complementa con las caracter铆sticas de la ciberliteratura indicadas en el apartado anterior.

El narrador argentino Marcelo Guerrieri, en su blog de contenido 鈥渘o ficcional鈥, reflexiona sobre la ruptura de la linealidad como rasgo distintivo de la ciberliteratura, en conexi贸n con la interactividad selectiva, aunque es posible encontrar otros antecedentes en el formato cl谩sico:

Muchos de los elementos que se utilizan en la ficci贸n escrita para la web 鈥攈iperficci贸n o hiperliteratura鈥, y que se suelen citar como propios de este medio de expresi贸n, se han experimentado mucho antes en papel.聽El quiebre con la linealidad: ejemplos emblem谩ticos pueden encontrarse en algunas obras de Borges, Italo Calvino, Raymond Queneau, Max Aub鈥 La utilizaci贸n de enlaces web (links) que permiten el salto de un hipertexto a otro: un ejemplo en versi贸n impresa, El libro de Manuel, de Julio Cort谩zar. All铆 se incluyen recortes de diarios que aportan informaci贸n sobre el contexto pol铆tico y social de la narraci贸n; estos recortes ser铆an el equivalente actual de links a notas de peri贸dicos en la web. Tambi茅n la utilizaci贸n de recursos gr谩ficos est谩 presente en el formato impreso 鈥搇a inclusi贸n de dibujos, fotograf铆as…鈥, igual que la participaci贸n del lector en la historia. Los libros de la serie 鈥淓lige tu propia aventura鈥 son ejemplo de esto 煤ltimo (a partir de preguntas relacionadas con los acontecimientos narrados, la trama sigue un curso distinto seg煤n la respuesta que el lector elija). (Guerrieri, 2006b)

No obstante, hay que destacar que una de las diferencias de la ciberliteratura con respecto a la literatura producida en papel es que, en el primer caso, el ciberlector ha recibido un entrenamiento perceptivo muy diferente, que lo habilita a leer un c贸digo expandido, nutrido de elementos ajenos a la palabra, para complementar el significado de lo que lee (que, en el libro convencional, ser铆an los paratextos ic贸nicos).

En relaci贸n con la ruptura de la linealidad, para Ryan:

La lista de caracter铆sticas del hipertexto que respaldan la aproximaci贸n posmodernista es impresionante. En cabeza est谩 la noci贸n de intertextualidad de Roland Barthes y Julia Kristeva, la pr谩ctica de integrar discursos extranjeros dentro de un texto mediante mecanismos como la cita, el comentario, la parodia, la alusi贸n, la imitaci贸n, la transformaci贸n ir贸nica, la reescritura y las operaciones de descontextualizaci贸n/recontextualizaci贸n. Si consideramos la intertextualidad como un programa est茅tico espec铆fico o como la condici贸n b谩sica de la significaci贸n literaria, es dif铆cil negar que los enlaces electr贸nicos que constituyen el mecanismo b谩sico del hipertexto sean un recurso ideal para el desarrollo de las relaciones intertextuales. Cualquier par de textos puede ser enlazado, y al pinchar en un enlace el lector es transportado instant谩neamente a un intertexto. El hipertexto facilita la creaci贸n de estructuras polivocales que integran diferentes perspectivas sin obligar al lector a elegir entre ellas. (Ryan, 2000: 23-24)

Seg煤n esta investigadora, esta estructura fragmentada, as铆 como la reconfiguraci贸n din谩mica del texto con cada nueva lectura, constituyen una met谩fora de la concepci贸n posmoderna del sujeto como centro de identidades m煤ltiples, conflictivas e inestables.

Es muy habitual encontrar en las blogonovelas diferentes procedimientos que empujan a la ruptura de la linealidad y que demuestran este nuevo entrenamiento perceptivo del ciberlector. Por ejemplo, lo vemos en la blogonovela policial Detective bonaerense, de Marcelo Guerrieri. Se puede acceder a ella a trav茅s del link http://www.detectivebonaerense.blogspot.com/. Esta se presenta como el cuaderno de notas que va escribiendo el detective Arist贸bulo Garc铆a en Uppsala, Suecia, mientras intenta descifrar sus casos policiales. Al ingresar en la p谩gina donde se aloja la blogonovela vemos diferentes solapas, por ejemplo, una que se titula 鈥淐asos resueltos鈥 y otra donde encontramos las 鈥渄eclaraciones de los personajes鈥. Si bien los cap铆tulos all铆 insertos pueden leerse tambi茅n cronol贸gicamente, accediendo a la secuencia natural de la novela, si un lector quisiera seleccionar tem谩ticamente los cap铆tulos, podr铆a saltar, como en una rayuela, directamente a los casos o a las declaraciones. Aqu铆 la ruptura de la linealidad se materializa de forma ejemplar. Ryan llama 鈥渆structura interrumpida鈥 a este recurso. Seg煤n la investigadora:

Un texto lineal cl谩sico funciona de acuerdo con un protocolo de sucesi贸n conocido como cola. Es decir, el lector debe terminar cada unidad antes de avanzar hasta la siguiente. […] Con las posibilidades de colocar hiperenlaces en cualquier punto […]cuando un lector selecciona un enlace situado en medio de una lex铆a interrumpe el fluir de la presentaci贸n, argumentaci贸n o narraci贸n y salta a otro tema. […]Esta invitaci贸n abierta a recorrer caminos secundarios es una estrategia conocida como 鈥榥avegar鈥, que explica por qu茅 los enemigos del hipertexto consideran que este es un m茅todo de lectura propio de una generaci贸n que solo es capaz de mantener la atenci贸n durante breves per铆odos. (Ryan, 2000: 260-261)

La ruptura del protocolo de sucesi贸n es tambi茅n evidente en la citada blogonovela de Hern谩n Casciari. Por ejemplo, en el tercer cap铆tulo, correspondiente al 27 de septiembre de 2003, leemos:

El Zacar铆as se colg贸 de Direct TV, haciendo un enredo en los techos de Schafetti, y ahora agarramos como ochentaisiete canales. Lo bueno es que se pueden ver cintas que hasta hace un mes pasaban en los cines del centro, y lo malo es que hay un canal, el 52, que lo tenemos que pasar rapidito porque la Sofi est谩 en la edad que se quiere enterar de todo. (Casciari, 2003)

Se puede cliquear en el nombre de los personajes Zacar铆as, Schafetti y Sofi para acceder a la descripci贸n de los personajes, interrumpiendo as铆 el protocolo de sucesi贸n lineal del argumento.

2.3. El reino de las peque帽as historias

La fragmentariedad es otro rasgo de la ciberliteratura 鈥揺n especial, de las blogonovelas鈥, vinculado con la interactividad selectiva y la ruptura de la linealidad. El hipertexto encarna:

Una met谩fora lyotardiana de la condici贸n posmoderna, en la que las grandes narraciones han sido reemplazadas por peque帽as historias […] un discurso que se recrea en la teor铆a derridiana de una significaci贸n interminablemente diferida. Con su manera de crecer en todas direcciones, el hipertexto pone en pr谩ctica una de las nociones favoritas de la posmodernidad, la estructura conceptual que Deleuze y Guattari llaman rizoma. (Ryan, 2000: 25)

El diario de Letizia Ortiz es otra blogonovela de Hern谩n Casciari, publicada en 2004 y disponible en el sitio http://letizia-ortiz.blogspot.com/ Se trata de una parodia de la vida de la princesa de Asturias, de sus compromisos diplom谩ticos y de sus responsabilidades cotidianas. El narrador se regodea en imaginar los episodios de aprendizaje del protocolo principesco, tras escalar a un rango muy superior al de sus or铆genes. El car谩cter fragmentario, de pincelada en tono menor, se vislumbra en la entrada correspondiente al 26 de febrero, titulada 鈥淟as peque帽as cosas鈥:

He vuelto a despertarme con la sensaci贸n de que todo es un sue帽o, un cuento de hadas moderno, y que al abrir los ojos estar茅 otra vez en mi cama, llegando tarde a plat贸, con el caf茅 instant谩neo de siempre, con la gata andariega… Es una sensaci贸n muy extra帽a, porque no siento alivio al saber que las cosas siguen intactas, al verme en esta cama gigante. Lo que siento es pavor por haber perdido el resto, las otras peque帽as cosas. (Casciari, 2004)

Todos los cap铆tulos de este diario tienen una extensi贸n similar. Sin embargo, esta predilecci贸n por lo que podr铆amos bautizar como 鈥減铆ldoras de literatura鈥 no es nueva. Es durante la Modernidad, en el siglo XIX, cuando nace el culto por retratar la transitoriedad y la pincelada veloz. Seg煤n Walter Benjamin (1906; 1939), esta cualidad comenzamos a percibirla en la obra de Charles Baudelaire. Por ejemplo, en sus ensayos 鈥淓l Par铆s del Segundo Imperio en Baudelaire鈥 y 鈥淪obre algunos temas en Baudelaire鈥 Benjamin afirma que la l铆rica baudelaireana representa el impacto que las condiciones sociales y materiales de la sociedad urbana parisina del siglo XIX generaron en las relaciones entre personas, especialmente, en las fugaces relaciones amorosas. Para analizar la influencia de la ciudad en su poes铆a acude a la teor铆a del shock que desarrolla el psicoan谩lisis freudiano: la conciencia recibe est铆mulos o impactos del mundo exterior y se defiende a trav茅s de聽 mecanismos que le ofrecen una satisfacci贸n sustitutiva. Y es en la obra de arte donde se plasma la experiencia de discontinuidad y fragmentaci贸n que el transe煤nte 鈥揺l flan锚ur鈥 vivencia cuando se sumerge en la muchedumbre hormigueante de una capital superpoblada (resulta representativo el poema 鈥淎 una que pasa鈥). En las ciudades, la frecuencia de est铆mulos visuales y sonoros obliga al ciudadano a un entrenamiento perceptivo que hace que esa nueva topograf铆a se naturalice, que lentamente se transforme en norma. Para Matei Calinescu (1987), Charles Baudelaire establece en su ensayo 鈥淓l pintor de la vida moderna鈥 (1863) un rasgo esencial de la modernidad: su tendencia hacia alg煤n tipo de inmediatez, su intento de identificaci贸n con un presente sensual captado en su misma transitoriedad y opuesto, por su naturaleza espont谩nea, a un pasado endurecido en congeladas tradiciones a una quietud sin vida. En el caso de la blogonovela, tambi茅n las condiciones materiales 鈥揺s este caso, la tecnolog铆a digital鈥 son las que impactan en la fragmentariedad de los discursos.

En palabras de Dom茅nico Chiappe, con la pantalla como m谩quina de confinamiento de texto y arte, la creaci贸n literaria evoluciona bajo una influencia que rompe la tradici贸n impuesta por el libro c贸dice e, incluso, por la tradici贸n oral, de manera brusca y r谩pida: se genera una nueva sintaxis (Chiappe, 2009).

2.4. Democratizaci贸n y acceso de minor铆as

Como ya fue se帽alado en la primera p谩gina de este trabajo al mencionar ideas del fil贸sofo italiano Gianni Vattimo, los medios de comunicaci贸n de masas han sido determinantes para disolver los puntos de vista centrales y han promovido la multiplicaci贸n de visiones del mundo, otorgando voz a聽 minor铆as, culturas y subculturas. En el caso de Internet, se suman varios factores a favor de esta tesis. Entre los principales beneficios de la utilizaci贸n de blogs encontramos su facilidad de publicaci贸n, su econom铆a y su alcance global. Pero, tambi茅n, hay que recalcar que es una plataforma donde simult谩neamente se escuda y se visibiliza la identidad. Esto, en ciertos casos, puede resultar incluso terap茅utico, por ello es un lugar c贸modo para la autobiograf铆a y, como indica Hern谩n Casciari, es tan com煤n el empleo de la primera persona. Una de las entradas de La lesbiana argentina retrata esta idea:

Estoy algo ansiosa. Reci茅n empiezo esta cuesti贸n del blog y pienso: 驴con qu茅 lo ir茅 llenando? Tengo algunos blogs l茅sbicos que reviso a menudo, ya har茅 unos links. Tambi茅n hay noticias. Pero sobre todo quiero ir diciendo qu茅 me parece a m铆 el ser/estar lesbiana en este pa铆s de cuarta. He podido ser visible, soy visible, pero hoy elijo esta forma, la de sustraerme de mi nombre y cara para encarnar en la lesbiana argentina. No ser谩 la verdad, ser谩 la m铆a. Pero podr茅 hablar m谩s c贸modamente. No es f谩cil encontrar el camino. Cuando yo empec茅, cuando hice mi salida el closet no se conoc铆a Internet, y era muy dif铆cil encontrarte con tus pares. A煤n lo sigue siendo para algunas de nosotras que debemos quedarnos calladas sobre lo que sentimos, lo que vivimos. (Elvira P., 2005)

Un blog convertido en libro es el del joven Miquel Salvad贸 i Bosch, titulado El blog d鈥檈n Miquel dia a dia, publicado en Barcelona por Stonberg editorial, en 2009. No es un libro de calibre literario, sino una memoria: es el diario que fue escribiendo Miquel mientras estuvo internado en el Hospital Sant Pau, como consecuencia de una aplasia medular grave. El trauma de la intervenci贸n hospitalaria y el miedo al trasplante decantan en la escritura cat谩rtica de un blog, que se publica tras ser dado de alta, con los comentarios literales de todos sus amigos y lectores infundi茅ndole 谩nimo para la operaci贸n.

La sencillez y popularidad de la blogosfera derivan, en parte, de su capacidad para reflejar las voces de un mundo plural.

2.5. La hipermediatez o el escritor鈥搊rquesta

Para Hern谩n Casciari, en los blogs no solo se redefine el rol del lector, como ya hemos explicado aqu铆, sino tambi茅n el del escritor. Ya no solo se debe ocupar de contar una historia en tiempo real, sino que tambi茅n debe manejar elementos de dise帽o, de programaci贸n y de marketing. Por eso lo bautiza 鈥渆scritor orquesta鈥.

Sostiene Marie-Luise Ryan que estas competencias derivan de la adopci贸n de la hipermediatez:

Gracias a su habilidad para combinar texto, sonido e imagen, la tecnolog铆a electr贸nica permite dar un nuevo giro al antiqu铆simo sue帽o de un lenguaje total, que se expres贸 en el siglo XIX a trav茅s de la 贸pera y en el siglo XX mediante las obras de teatro de Brecht o Artaud. […] En un espect谩culo hipermediatizado, una de las ventanas puede ofrecer texto, otra sonido, una tercera im谩genes de una pel铆cula, pero el usuario experimenta estas distintas dimensiones en una. (Ryan, 2000: 260)

Un ejemplo de este procedimiento lo encontramos en la entrada correspondiente al 28 de febrero de 2006, en Detective Bonaerense:

Ac谩 en Uppsala hay bicicletas hasta en la sopa. Te asom谩s a la ventana y ves doscientas mil bicicletas estacionadas en la vereda; lo que son las coincidencias del destino: mi primer gran caso tuvo que ver con un ciclista.

Si uno hace click en el sintagma 鈥渉ay bicicletas hasta en la sopa鈥, la p谩gina redirecciona hacia la fotograf铆a de las bicicletas, alojada en: http://detectivebonaerense.blogspot.com/2006/02/todo-congelado.html

Tambi茅n en La lesbiana argentina encontramos un pastiche de cartas, im谩genes de c贸mics, fotograf铆as, v铆deos provenientes de YouTube, un inventario de correos electr贸nicos. Por ejemplo, en su entrada titulada 鈥淟evantando emails鈥:

B谩rbara: 驴D贸nde est谩s? Te extra帽o. Avisame cuando andes por ac谩.
Roberto: Solo para informarte: Melisa est谩 de vuelta, y no est谩 sola. Se vino con la francesa [鈥 No enloquezcas, segu铆 pas谩ndola bomba con tu sirenita.
Amanda: Ya no s茅 qu茅 hacer con Sara. Quiere irse a vivir a Chile. Yo a esa piba le desconf铆o. 驴Vos qu茅 har铆as en mi lugar? Ahhh, todos mis roles: amante, amiga, y madrina. Todo en pocas l铆neas en mails r谩pidos, certeros. (Elvira P., 2005)

Sin embargo, tambi茅n en estos procedimientos encontramos antecedentes en la literatura: los montajes de la novela pop de Manuel Puig son un caso paradigm谩tico. Podr铆amos citar The Buenos Aires Affair (1973), donde el escritor argentino incorpora una serie de 鈥渄esechos鈥 que van desde un informe de autopsia, biograf铆as, titulares de diarios, reportajes ficticios hasta charlas telef贸nicas, incluyendo otros g茅neros discursivos.

Seg煤n Marcelo Guerrieri, el ciberescritor se enfrenta al desaf铆o de dominar elementos ajenos a la palabra y dominar algunas t茅cnicas de la programaci贸n web o el dise帽o gr谩fico. Surge, as铆, la necesidad de un narrador multifac茅tico: a la vez que escritor, dise帽ador web, dibujante, fot贸grafo, programador.

En un art铆culo reciente publicado por El Pa铆s madrile帽o, el periodista Juan Cruz resume las entrevistas efectuadas a ocho escritores nacidos en los a帽os setenta, a quienes se les pregunta qu茅 impacto tiene Internet en sus obras y si creen que la tecnolog铆a marca el lenguaje de la literatura. Me interesa rescatar especialmente los dichos del novelista vasco Kirmen Uribe. Seg煤n 茅l, las principales influencias de la tecnolog铆a en su narrativa se evidencian en la estructura en red, la utilizaci贸n de la primera persona o:

Que los subcap铆tulos tengan la longitud de una pantalla de ordenador, que sean aut贸nomos. […] Incluso reproduzco las nuevas tecnolog铆as de manera expl铆cita: correos electr贸nicos, entradas de Wikipedia, b煤squedas de Google… (Cruz, 2010)

Cuando leemos su 煤ltima novela, esto es palpable. Bilbao-New-York-Bilbao es una obra autoficticia que gan贸 el Premio Nacional de Narrativa 2009, el Premio Nacional de la Cr铆tica 2008 en lengua vasca y otros. All铆 el autor ingresa como personaje junto a su abuelo Liborio Uribe, y el argumento gira en torno a la b煤squeda de una pintura del artista pl谩stico Aurelio Arteta, que unir谩 tres generaciones. El cuadro se reproduce en un pliego, en papel ilustraci贸n, en las primeras p谩ginas. El libro desarrolla un doble viaje, del nieto en avi贸n y del abuelo marinero en barco. La novela es un montaje de cajas chinas, de peque帽os textos que subsumen textos mayores, provenientes de distintos soportes. Algunos ejemplos:

1) 鈥淓sto es lo que dice Wikipedia en su entrada sobre la isla de Rockall: Rockall: peque帽a isla rocosa del Oc茅ano Atl谩ntico Norte鈥︹ (Uribe, 2009: 22-23);
2) 鈥淰imos todos los cortometrajes […]El primero se titulaba Films Bastida. AGFA 16mm, 1928鈥, y se ilustra un titular con letras de 茅poca (Uribe, 2009: 45);
3) Inclusi贸n de un correo electr贸nico de Javier Kalzakorta, profesor de Literatura Oral de la Universidad de Deusto, dirigido a Kirmen Uribe, con sendas direcciones de correo (Uribe, 2009: 63);
4) Reproducci贸n de p谩ginas de un diario manuscrito;
5) Datos t茅cnicos de vuelos a Montreal, Boston y otros, tal como figuran en la pantalla del avi贸n, dentro de un rect谩ngulo (distance to destination, time to destination, local time, ground speed, altitude, outside air temperature);
6) Una entrada del Diccionario de los pescadores vizca铆nos, de Eneko Barrutia;
7) Nombres escritos en una l谩pida del peque帽o cementerio de Kasmu en Estonia;
8) Transcripci贸n de una nota necrol贸gica aparecida en un peri贸dico;
9) La contraportada de la caja de un DVD, donde aparecen datos de la pel铆cula 鈥淓ntre les murs, Francia, 128 min., 2008鈥, m谩s una sinopsis del argumento;
10) La transcripci贸n de un mensaje recibido a trav茅s de la red social Facebook;
11) Una canci贸n infantil para ni帽os escrita en vasco, con su traducci贸n;
12) Un cuadro final con informaci贸n sobre los buques de altura del puerto de Ondaorra emitido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci贸n (Uribe, 2009: 204).

En la citada entrevista ofrecida a El Pa铆s, Uribe destaca su inter茅s por el sincretismo entre tradici贸n y vanguardias, huyendo de una escritura meramente experimental:

Un escritor debe buscar su propio estilo, su mirada es la que tiene que prevalecer sobre cualquier ejercicio de estilo. Me interesa much铆simo m谩s la manera que asimila las vanguardias Garc铆a Lorca que el surrealismo de Andr茅 Breton. […] Yo cuando escribo pienso m谩s en Lorca que en Breton. En c贸mo llegar a ese equilibrio entre innovaci贸n y tradici贸n. […] Cuando uno mira el Guernica no piensa en el cubismo, piensa en la atrocidad de la guerra. (Cruz, 2010)

2.6. El lenguaje coloquial, herencia del follet铆n

La sencillez del lenguaje de la blogonovela (plagado de modismos populares, palabras en argot y f贸rmulas de tratamiento informales) probablemente se vincula con la comodidad del soporte blog para dar cauce a los textos autobiogr谩ficos, como ya dijimos, y por ello la adopci贸n de la primera persona. Tambi茅n podr铆a relacionarse con el proceso de democratizaci贸n de informaci贸n que supone Internet, como fue explicado. Y, si nos remontamos a la tradici贸n literaria, el antecedente del blog es el follet铆n decimon贸nico, un texto de corte popular dedicado a un p煤blico amplio. El uso comercial de la t茅cnica del suspense, la horizontalidad de sus tramas y las escasas pretensiones est茅ticas 鈥揳unque s铆 de entretenimiento鈥 convirtieron al follet铆n en un producto de alto consumo. Lo mismo que sucede, desde hace una d茅cada, con los blogs.

Pero tambi茅n se trata de un texto, por definici贸n, ligado a experiencias pr谩cticas. No olvidemos que blog es el nombre ingl茅s, mientras que en espa帽ol es cuaderno de bit谩cora, es decir, ese cuaderno de viaje que los marinos emplean para asentar, d铆a tras d铆a, las cualidades atmosf茅ricas y las condiciones de los viajes. Es natural que el lenguaje de los cuadernos, entonces, carezca de una elevada pretensi贸n art铆stica.

Tambi茅n el novelista peruano Santiago Roncagliolo alude a las libertades creativas que permite el ciberespacio:

La ventaja del ciberespacio es la libertad creativa y la flexibilidad total: en un peri贸dico, uno escribe entrevistas o reportajes o cr铆ticas o cr贸nicas. Tienes una secci贸n y un g茅nero. El blog puede ser todo eso alternativamente, ya que es un soporte, no un g茅nero. Y a la vez, es personal. No hay l铆neas editoriales ni perspectivas corporativas. Solo una voz. Un blog es lo que su autor quiera hacer de 茅l, simplemente. Y lo que puede, claro. (Roncagliolo, 2007)

3. Recelos y aplausos hacia la Red

El escritor espa帽ol Vicente Luis Mora considera que Internet est谩 enriqueciendo los formatos de comunicaci贸n, ya que proporciona soportes que se van incorporando gradualmente a la literatura. Tambi茅n para Irene Zoe Alameda las nuevas tecnolog铆as le han hecho una escritora diferente. En declaraciones al matutino El Pa铆s ha expresado que el universo referencial del escritor ha incorporado como tercer universo el virtual, que se une a los antiguos (el rural y el urbano).

Sin embargo, est谩n tambi茅n los que recelan de las nuevas tecnolog铆as. El espa帽ol Isaac Rosa, en la entrevista efectuada por el matutino El Pa铆s anteriormente citada, es uno de ellos:

No soy ni tecn贸filo ni tecn贸fobo, pero no participo del optimismo tecnol贸gico de muchos. En realidad no creo que Internet sea tan decisivo para la Literatura. […] El copy paste como t茅cnica constructiva, la googlelizaci贸n del conocimiento, la brevedad expositiva, el esp铆ritu multimedia que acaba en picoteo superficial…, son formas v谩lidas para el ocio, el consumo o el trabajo, pero m谩s bien empobrecedoras de la Literatura. (Cruz, 2010)

Tambi茅n Fernando Iwasaki arremete contra la blogosfera, pero por otros motivos, vinculados a la exposici贸n/ocultamiento de la intimidad/identidad:

No me agradan los blogs porque muchas veces cobijan opiniones an贸nimas e insultantes que sus autores jam谩s suscribir铆an con sus nombres verdaderos. […] Los grandes diarios han descubierto la p贸lvora de los blogs y por eso animan a sus columnistas a crear un blog. En EU ya existen portales que tienen normas para que los energ煤menos no degraden la discusi贸n. Por ejemplo, cada opini贸n se cuelga firmada y acompa帽ada por el IP del ordenador del blogger. 驴Cu谩ntos blogs espa帽oles y latinoamericanos exigir铆an normas as铆? Sospecho que muy pocos. (Iwasaki, 2008)

Sin embargo, es innegable que hoy por hoy, el acceso a bienes culturales a trav茅s de fuentes electr贸nicas est谩 disponible de forma r谩pida y econ贸mica, por ello se requieren pol铆ticas eficientes de regulaci贸n de estas pr谩cticas, en vez de evadir la responsabilidad y quedarse fuera del mundo. Esta era la base de la dicotom铆a entre los 鈥渁pocal铆pticos鈥 y los 鈥渋ntegrados鈥, taxonom铆a forjada por Umberto Eco en 1962. Los apocal铆pticos miran hacia el pasado y se aferran a viejos h谩bitos; los integrados ven el impacto de los medios de comunicaci贸n de masas y el avance de la industria cultural de forma optimista.

Las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n han empapado la vida cotidiana a escala masiva y, seg煤n parece, habr谩 que adaptarse a ella sin nostalgias. Cabe preguntarse, antes del punto final: 驴el talento literario se estar谩 empezando a convertir en una cuesti贸n de dominio de la t茅cnica?

Bibliograf铆a

Barthes, Roland (1968). 鈥淟a muerte del autor鈥. En R. Barthes. El susurro del lenguaje. Barcelona: Paid贸s, pp. 65-71, ed. 1989.

Benjamin, Walter (1906). Poes铆a y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus, ed. 1993.

Benjamin, Walter (1939).
Sobre algunos temas en Baudelaire. Buenos Aires: Leviat谩n, ed. 1991

Calinescu, Matei (1987). Cinco caras de la modernidad. Modernismo, Vanguardia, Decadencia, Kitsch, Posmodernismo. Madrid: Tecnos, ed. 1991.

Casciari, Hern谩n (2004). El Diario de Letizia Ortiz. <http://letizia-ortiz.blogspot.com/>. (15-04-2010).

Casciari, Hern谩n (s.f.). 鈥淯n nuevo invento argentino: la blogonovela鈥. La Naci贸n. <http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=735040>. (16-05-2010).

Casciari, Hern谩n (2003-2004). M谩s respeto que soy tu madre. <http://mujergorda.bitacoras.com/>. (22-04-2010).

Cruz, Juan (2010, 22 de abril). 鈥淓ntrevista a ocho escritores espa帽oles鈥. El Pa铆s. <http://www.elpais.com/articulo/cultura/Internet/novela/escribir/elpepucul/20100422elpepucul_9/Tes>. (06-05-2010).

Chiappe, Dom茅nico (s.f.). Ciudad de letras danzantes. <http://domenicochiappe.com/ciudad_letras_danzantes.pdf>. (16-05-2010).

Eco, Umberto (1962). Obra abierta; forma e indeterminaci贸n en el arte contempor谩neo. Barcelona: Seix Barral, ed. 1965

Elvira P. (2005-2010). La lesbiana argentina. <http://lalesbianaargentina.blogspot.com>.(03-05-2010).

Guerrieri, Marcelo (2006). Detective bonaerense. <http://www.detectivebonaerense.blogspot.com/>. (25-04-2010).

Guerrieri, Marcelo (2006b, febrero). 鈥淩eflexiones sobre la hiperficci贸n鈥. <http://marceloguerrieri.blogspot.com/2006/02/reflexiones-sobre-hiperficcin.html>. (02-05-2010).

Iwasaki, F. (2008) 鈥淐ontra los blogs鈥. Moleskine Literario. <http://notasmoleskine.blogspot.com/2008/01/ms-contra-blogs-iwasaki.html>. (21-04-2010).

Mart铆nez P茅rsico, Marisa (2003). 鈥淛uglares electr贸nicos: el procedimiento de hipertextualidad en la literatura y en Internet鈥. Revista de informaci贸n docente Ra铆ces y alas 6 (11). <http://www.literaterra.com/jorge_luis_borges/juglares_electronicos/>. (14-03-2012).

Mart铆nez P茅rsico, Marisa (2011). 鈥淛uglares electr贸nicos. Nuevos soportes digitales en la novela espa帽ola e hispanoamericana鈥 Revista Nasledje, Facultad de Letras y Artes de la Universidad de Kragujevac: pp. 367-384

Puig, Manuel (1973). The Buenos Aires Affair. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Rivera Garza, Cristina (2010, 10 de mayo). 鈥淒el Haiku al Tuit鈥. El boomeran(g). <http://www.elboomeran.com/blog-post/117/8973/edmundo-paz-soldan/cristina-rivera-garza-del-haiku-al-tuit/>. (07-05-2012).

Roncagliolo, Santiago (2009, julio). 鈥淟a narrativa del ciberespacio鈥. Biblioteca Camilo Jos茅 Cela. <http://bibliotelaviv.blogspot.com/2009_07_01_archive.html>. (23-04-2010).

Ryan, M. L. (2000). La narraci贸n como realidad virtual. La inmersi贸n y la interactividad en la literatura y en los medios electr贸nicos. Barcelona: Paid贸s, ed. 2004.

Salvad贸 i Bosch, Miquel (2009). El blog d鈥檈n Miquel dia a dia. Barcelona: Stonberg Editorial.

Teixeira, Kevin y Ken Pimentel (1992). Virtual reality: through the new looking glass. Berkeley: Peachpit Press

Uribe, Kirmen (2009). Bilbao-New York-Bilbao. Barcelona: Seix Barral.

Vattimo, Giani (1989). La sociedad transparente. Barcelona: Paid贸s, ed. 1990.

Caracteres vol.2 n.1

路 Descargar el vol.2 n潞1 de Caracteres como PDF.

路 Descargar este texto como PDF.

路 Regresar al 铆ndice de la edici贸n web.

Notas:    (↵ regresa al texto)

  1. La idea de 鈥榡uglar铆a digital鈥 la he desarrollado previamente en el art铆culo 鈥淛uglares electr贸nicos: el procedimiento de hipertextualidad en la literatura y en Internet鈥, publicado en Revista de informaci贸n docente Ra铆ces y alas, A帽o 6潞, N潞 11, Buenos Aires, octubre de 2003. Se puede consultar actualmente en el siguiente link: http://www.literaterra.com/jorge_luis_borges/juglares_electronicos/ Tambi茅n en el art铆culo 鈥淛uglares electr贸nicos. Nuevos soportes digitales en la novela espa帽ola e hispanoamericana鈥 publicado en Revista Nasledje. Serbia, Facultad de Letras y Artes de la Universidad de Kragujevac, 2011, pp. 367-384.

Caracteres. Estudios culturales y cr铆ticos de la esfera digital | ISSN: 2254-4496 | Salamanca